Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y de las Nuevas Tecnologías. SEMESTRAL. ISSN: 1988‐2629

Call for Papers 2023:  envíos abstracts hasta 30 de mayo 2023 (número octubre 2023) /Call for papers 2023: envíos abstracts hasta 31 de diciembre de 2023 (número abril 2024)

DERECOM. Derecho de la Comunicación. - Elementos filtrados por fecha: Junio 2016

Begoña García Maldonado*

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen

Durante la década de los 20 y 30 del siglo XX las mujeres en España no sólo tuvieron un mayor acceso a la información, en comparación con las décadas anteriores, sino que se van a convertir en elementos activos de difusión, y especialmente del ámbito cultural y artístico. Desde este artículo se pretende una aproximación a este hecho, haciendo primeramente una valoración del contexto adverso en el que trabajaron estas mujeres, para seguidamente analizar algunos casos de intelectuales, que bien desde la prensa o desde las tribunas que se les ofrecieron, formaron parte del discurso cultural de la Modernidad española.

Palabras clave: Mujeres, Modernidad, Información, Prensa, Revistas, Cultura

Publicado en Opiniones

Ma. Pilar Cousido González*

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.cm.es

Resumen

En un Seminario sobre Derecho de la Comunicación en Internet, celebrado en Nueva York, a comienzos del mes de noviembre 2010, los mejores especialistas norteamericanos abordaron los temas candentes de la actualidad y de la ciencia iusinformativas. Se trataron cuestiones como el peso y las consecuencias de aplicar el principio de neutralidad tecnológica a la regulación de los nuevos medios y modos electrónicos, la afectación jurisprudencial de la libertad de  expresión por los nuevos medios y modos electrónicos, los derechos más personales (la vida privada, los derechos de autor), la seguridad nacional, el orden público en Internet, el Estatuto del Profesional de la Información Electrónica, la búsqueda y recolección de información por parte de motores en Internet y su afectación de la autoría, el derecho de acceso a la información tras la aparición de Internet y la publicidad y la comunicación empresarial en Internet. Los ponentes y sus colegas en las mesas redondas debatieron sobre ellos, abriendo nuevas vías exegéticas al Derecho de la Información.

Publicado en Opiniones

Manuel Villoria*

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen

En este artículo se analizan los problemas fundamentales que plantean las leyes de acceso a la información pública y, con base en ello, se estudia el anteproyecto de ley española en la materia

Palabras clave: Transparencia, Ley de Acceso a la Información, Sistema independiente de protección al acceso

Publicado en Opiniones

Manuel de Santiago Freda*

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen

El artículo aborda la más reciente filtración de la página de Internet Wikileaks, desde tres ópticas complementarias: la periodística, la de la transparencia y el acceso a la información y la del fenómeno informativo, social y político que ha supuesto la difusión de documentos clasificados de la secretaría de Estado de EEUU. En la primera parte se contextualizan las revelaciones en el marco de la Sociedad de la Información, en la que Internet juega un papel primordial. El siguiente apartado aborda las filtraciones bajo el prisma iusinformativo, en el entendido de que se trata de documentos oficiales clasificados como reservados y confidenciales, que han salido a la luz pública a través de los medios informativos. El último apartado del análisis se ocupa de las repercusiones informativas, sociales y políticas del fenómeno. Finalmente se ofrece una batería de conclusiones, que se deprenden de los distintos abordajes propuestos.

Palabras clave: Periodismo digital, Sociedad de la Información, transparencia informativa, filtraciones periodísticas

Roberto Ignacio Alonso Muñoz*

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen

En el marco del constitucionalismo rígido y de una realidad de alta concentración en el escenario mediático mexicano, el presente ensayo dimensiona la importancia de la interpretación del derecho a la información en clave garantista. Para ello, se aborda la situación que guarda este derecho en México, se lleva a cabo una aproximación al constitucionalismo rígido como paradigma relevante en el ámbito jurídico, se analiza el modelo garantista, y se desglosa la impronta garantista del voto particular que formuló el ministro Genaro David Góngora Pimentel y que fue adosado a la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación con la que resolvió la acción de inconstitucionalidad en contra de las reformas a la Ley Federal de Radio y Televisión y a la Ley Federal de Telecomunicaciones, mejor conocidas como Ley Televisa.

Palabras clave: Derecho a la información, garantismo, constitucionalismo, derechos fundamentales

Publicado en Artículos de fondo

Ma. Estrella Gutiérrez David*

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen

Las reformas recientes en el sector audiovisual español, cuyo principal exponente ha sido la Ley 7/2010, General de Comunicación Audiovisual, han supuesto cambios trascendentales en la  ordenación tradicional del sector. La reducción del ámbito del servicio público, la liberalización de la radiodifusión terrestre privada, la supresión del sistema concesional y su sustitución por el sistema de licencias y de comunicación previa, la nueva financiación de RTVE, la planificación del ‘dividendo digital’ tras el apagón analógico, la flexibilización de las medidas anticoncentración, la regulación de la TDT de pago o la creación del Consejo Estatal de Medios Audiovisuales (CEMA) como autoridad audiovisual estatal independiente y de control constituyen algunas de las novedades que se analizan a la luz del principio de transparencia y otros estrechamente relacionados, como los de pluralismo, competencia, publicidad o participación ciudadana en los asuntos públicos. Se trata de analizar hasta qué punto la nueva legislación es coherente o no con los mencionados principios.

Palabras clave: Ley General de Comunicación Audiovisual, servicio público, RTVE, dividendo digital, licencias audiovisuales, TDT de pago.

Publicado en Artículos de fondo

Ma. Pilar Cousido González*

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen

El anteproyecto español de ley (ordinaria) de transparencia y acceso a la información tiene enormes limitaciones y defectos de técnica legislativa. La propuesta normativa responde a la distinción entre libertad de expresión y derecho de acceso a documentos, como si se tratara de dos derechos no vinculados. Igualmente, este anteproyecto considera al acceso a la información un derecho administrativo, por una parte, y lo encadena al art. 105 del texto fundamental, por otra. Desde una perspectiva objetiva, lo que, por una parte, parece responder a una visión extensiva (se busca favorecer el acceso a toda la información y no sólo a la tratada documentalmente), por otra, lo hace a una visión reduccionista, al referirse sólo a informaciones públicas, dejando fuera de los deberes de acceso y del principio de transparencia a entidades privadas, básicamente no cotizadas. Entre los errores llamativos del anteproyecto se encuentra el relativo a la politización de la transparencia, lejos de considerarla una forma de hacer justicia informativa así como el argumento de la  manida “cultura de la transparencia”; el concerniente a que es la transparencia, y no los actos del gobierno, los que generan confianza o desconfianza en la comunidad; la identificación entre transparencia y publicidad; la doble naturaleza de esta futura norma como ley especial, unas veces, y ley general, otras; el uso inapropiado del término “accesibilidad”, por acceso, del término ; la referencia interpretativa a un Convenio supraestatal que busca el acceso a documentos, y no a informaciones, mucho más restrictivo, por lo tanto, que la ley que se pretende articular; la asimilación del principio de proporcionalidad, después de haberlo criticado en el art. 37 de la LRJAE; se prima el enfoque funcional y no el subjetivo de la personalidad, al identificar los entes públicos sometidos a la transparencia; se acogen las excepciones sin término del Reglamento Comunitario 1049/2001;  se obliga al demandante de información a iniciar dos procedimientos para que el funcionario se haga eco de su consulta; se escoge arbitrariamente un órgano que asumirá las funciones correspondientes al ejercicio del derecho de acceso; la motivación de la demanda de información no se excluye del todo; se discrimina a la ciudadanía sin “necesidades especiales” pero incapaz de precisar la información que requiere; se copian las excepciones del Reglamento UE 1049/2001, devenidas limitaciones; se imponen el modo escrito y unos plazos largos al solicitante de información.

Palabras clave: Transparencia, acceso a información, rendición cuentas

Publicado en Artículos de fondo

Rosa María de la Torre Torres 

Esperanza Elizabeth Torres Melgoza*

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Fragmento

Las universidades, especialmente las públicas, se han constituido desde hace casi dos siglos en el semillero donde germinan nuevas corrientes de pensamiento, movimientos sociales, culturales, económicos e incluso políticos. Cada vez más, resulta evidente, el papel de estas instituciones de educación superior como formadoras de conciencias y modeladoras de criterios tanto individuales, como colectivos.
El estudio de la historia de las universidades, tanto en Europa como en América, da cuenta de un desarrollo evolutivo en la forma de organización, funcionamiento, gobierno y financiamiento en estas instituciones que han pasado de ser financiadas y gobernadas por algunas élites a ser consideradas espacios de interés público y autónomas de grupos de poder económico, religioso o político.
En nuestros días encontramos principalmente dos modelos de universidad, hablando en términos de financiamiento y autonomía.
En primer lugar encontramos a las Universidades privadas, aquéllas que han conservado a lo largo de la historia, o que han nacido, como empresas en manos de particulares y que por lo mismo tienen características específicas en cuanto a su financiamiento –el cual proviene primordialmente de las altas cuotas que éstas reciben de los alumnos-, a su organización interna y a su gobierno. Aunque pudiera resultar interesante estudiar la transparencia, el gobierno y la rendición de cuentas en esta categoría universitaria, este tipo de institución de educación superior no es objeto de este estudio.
Nuestro análisis se centrará en un segundo tipo de universidad: la universidad pública, la cual se caracteriza principalmente por los siguientes aspectos: a) Es considerada una institución de interés público, b) Recibe financiamiento público, c) Tiene autonomía jurídica de gobierno y de autogestión.

Publicado en Artículos de fondo

Antonio García Martínez 

Pedro Antonio Rojo Villada*

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen

Este artículo aborda el análisis de la situación y evolución de los contenidos y servicios de los sitios web de las cadenas españolas de televisión de cobertura nacional y como éstas han afrontado el advenimiento de la tecnología digital y el nuevo entorno de Internet. La tecnología digital tiene un carácter transversal porque penetra en todas las estructuras de la industria de la televisión en el camino hacia la Era Digital. Para el análisis se ha utilizado una metodología basada en una ficha descriptiva de variables donde se recoge la dimensión cuantitativa y cualitativa de las características de la muestra correspondiente a los sitios web de las cadenas de televisión de cobertura nacional, a partir de la cual hemos elaborado nuestras conclusiones.

Palabras clave: Televisión, Internet, modelos de negocio, publicidad en Internet, marketing digital, Multimedia, servicios móviles, contenidos, servicios de valor añadido, comercio electrónico.      

Publicado en Artículos de fondo

 

Héctor Pérez Pintor*

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Fragmento

El libro Más allá del acceso a la información. Transparencia, rendición de cuentas y estado de derecho coordinado por John M. Ackerman fue publicado en 2008 conjuntamente por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Siglo XXI Editores, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, la Universidad de Guadalajara y el Centro Internacional de Estudios sobre la Transparencia y Acceso a la Información, A.C.
La obra está integrada por una introducción medular, a cargo de John M. Ackerman para dar espacio, enseguida, a cuatro grandes apartados. El primero de ellos “Estado de Derecho”, un segundo titulado “Rendición de Cuentas”, el tercero “Transparencia”  y, finalmente, el cuarto “Lo Público y lo Privado”; las cuales, a su vez, se integran con diversos temas relacionados con el de cada apartado.

Pues bien, la obra en su conjunto establece como tema central la relación intrínseca que existe entre transparencia y rendición de cuentas teniendo como cobijo el Estado de Derecho, temas que van más allá del coyuntural acceso a la información, y que en México ha tenido una preocupación desigual.

Página 1 de 4

 

Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y de las Nuevas Tecnologías. Semestral

Contacto

Para cualquier ampliar información o para anunciarse en nuestra web haga click en CONTACTO

Últimas noticias