Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y de las Nuevas Tecnologías. SEMESTRAL. ISSN: 1988‐2629

Call for Papers 2023:  envíos abstracts hasta 30 de mayo 2023 (número octubre 2023) /Call for papers 2023: envíos abstracts hasta 31 de diciembre de 2023 (número abril 2024)

Este es un número dedicado al Profesor Eduardo José Camilo Rodríguez Merchán, catedrático UCM, evaluador de nuestra revista y miembro del Grupo Consolidado de Investigación "Transparencia, Buena Gobernanza y Comunicación" (UCM, 931036) desde el nacimiento del Grupo, en el año 2007, hasta que ha fallecido el pasado mes de julio (2017).  Su capacidad de trabajo y entrega, su espíritu de colaboración, su caballerosidad y bondad y el apoyo que prestó a esta revista y al grupo de investigación TRABUCOM dejan una profunda huella en este equipo. 

En esta ocasión, la revista viene llena de opiniones documentadas, y de ensayos, que intentan salir al paso de tantos temas de actualidad inquietantes; el cuidado del medio ambiente y su relación con el derecho a estar informados en México (Alfonso Tello, Lidia Rangel Blanco, Luis A. Mendoza Rivas), las perspectivas reales y realistas de que la transparencia sea un principio eficaz en la sociedad mexicana del siglo XXI (Héctor Pérez Pintor), el significado de la transparencia para las universidades públicas y privadas madrileñas (Arturo Gómez Quijano, Lelia Zapata Palacios), Internet y sus efectos sobre el derecho a la información (Miryam  Georgina Alcalá Casillas), el derecho a la información en las Organizaciones No Gubernamentales a través del estudio de las prácticas comunicativas de la Fundación Síndrome de West (Nuria Pombo San Miguel) y la violencia de género y el cyberbulling (Melania Palop Belloch) como acoso que abarca delitos típicamente informativos, a saber, la injuria o la calumnia, son parte de los temas presentados y analizados por nuestros autores en este número vigésimo tercero. Salta a la vista que todos ellos son temas que están en la agenda de los medios de comunicación social y en la de los gobiernos. Ahora podemos afirmar que también lo están en la agenda de los académicos, docentes e investigadores, principalmente, de los más jóvenes.

A este grupo de temas se suman otros más convencionales, en el sentido de que han estado siempre en el temario del Derecho de la Información, como es el caso de la creación de un sindicato de periodistas, que el autor centra en Colombia (Azael Carvajal Martínez).

Del mismo modo, la censura está presente en el trabajo sobre el NODO y la II Guerra Mundial (Mercedes Rodríguez Sánchez).

El resultado final, en esta ocasión, inclina la revista del lado de las opiniones e Informes, más que del lado de los artículos de fondo. Desde un punto de vista cuantitativo, la paridad de género está más que conseguida (5 autores y 6 autoras). Los autores UCM son tan solo 2, frente a 8 no UCM. Dos de los textos son  adaptaciones parciales de sendas tesis doctorales calificadas con la mejor puntuación (Rodríguez Sánchez: La censura de la Segunda Guerra Mundial en NO-DO; Pombo San Miguel: La comunicación de la salud y la solidaridad y las tecnologías de la información y la comunicación y una de ellas ha sido galardonada con el Premio Extraordinario 2016 (Pombo San Miguel: La comunicación de la salud y la solidaridad y las tecnologías de la información y la comunicación). Otros dos artículos derivan de investigaciones actuales (El estado de la comunicación institucional interna en las universidades de la Comunidad de Madrid: estudio comparativo entre universidades públicas y privadas; Internet, instrumento esencial para el ejercicio del derecho a la información). Por lo tanto, la mitad de los trabajos que aquí se presentan son fruto de investigaciones.

La mitad de los textos, también, tienen su origen en una Institución española. La otra mitad proviene de autores radicados en el extranjero. El factor de una adecuada internacionalización está, en consecuencia, presente. Quedan invitados a disfrutar y comentar nuestros trabajos…

Nuestra revista se fortalece con la incorporación de la correctora técnica Ana Cristina Pérez Ochoa, cuya hábil pluma y sagaz visión mejora la calidad y presentación de nuestros textos. 

 

© Miryam G. Alcalá Casillas

Universidad de San Nicolás de Hidalgo (México)

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Summary


The relevance of the Internet in order to be informed and to communicate is undeniable, as it favors the processing and the transmission of contents, it allows people to access, to compare and to oppose information and opinions provided by different sources; and with its interactive capacity, it fosters the development of the public opinion, promoting the social performance through the flow of information. 

As a consequence, it is necessary to reflect on the Internet as a tool of the freedom of information in its three dimensions, as it is made up of the faculties of reception, dissemination and research information, in a free and effective manner.

 

© Miryam Alcalá Casillas

Universidad Autónoma de Baja California (México)

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen

Debido a la importancia de acceder a internet para ser parte de la sociedad de la información y del conocimiento y para ejercer derechos políticos, sociales, económicos y culturales, la Organización de las Naciones Unidas ha exhortado a los Estados a tomar las medidas necesarias para fomentar la alfabetización digital. Por tal motivo, en el presente artículo se analizan las acciones encaminadas a promover la alfabetización digital en México durante los últimos años; se sirve tanto de investigación documental como de medición de indicadores, con lo que ha sido posible determinar una marcada disparidad en el acceso a internet especialmente en zonas rurales y geográficamente distantes, además de con escasos recursos económicos y bajos niveles educativos.

Presentamos hoy, 15 de octubre de 2023, nuestro número 35. Este es ya el segundo número de la etapa de transición de nuestra revista hacia el Catálogo de Revistas UCM. El Consejo de Redacción ha acordado acelerar los tiempos ofrecidos por la propia UCM (2 años) y se encuentra en pleno proceso de trasvase de los 34 números anteriores al servidor UCM. En este contexto, que incluye otras no sencillas actividades, sale un número con el planteamiento que habíamos anunciado; es un número MISCELÁNEA. Son muchos los artículos que llegan sobre los diversos aspectos del Derecho de la Comunicación y del Derecho de las Nuevas Tecnologías, incluyendo las disruptivas. La velocidad a la que se están producido las innovaciones apenas permite al Derecho reaccionar. Se espera el Reglamento de la UE para dentro de unas semanas o, quizás, días. El tiempo de gestación ha sido largo, en tanto que la realidad tecnológica ha avanzado a un ritmo revolucionario.

Puede observarse en los artículos que se presentan las dudas que temas tan novedosos e inesperados plantean a los propios académicos, a los investigadores, junior y senior. Arrancamos con el sesudo trabajo de Mariola Rodríguez Cardona, de la InterAmerican University de Puerto Rico, de una calidad excepcional y que nos introduce en la regulación estatal de la Inteligencia Artificial en los Estados Unidos de América y en las carencias federales de esta normativa en ese mismo país, mediante un trabajo de Derecho Comparado aleccionador.

Por su parte, Itziar Gómez Fernández, de la Universidad Carlos III y letrada del Tribunal Constitucional, comenta la sentencia del Tribunal de Estrasburgo Pryanishnikov vs. Rusia, en la que se aborda el mensaje pornográfico en su relación con la libertad de creación artística, en tanto que manifestación de la libertad de expresión. También incidiendo en un aspecto de la pornografía, la investigadora Mariana Esperanza Sánchez Pérez, de la Universidad Nacional Autónoma de México, da inicio a un trabajo de campo y a una reflexión sobre los delitos contra la intimida sexual, en el ámbito digital. Del mismo modo, otra sentencia del Tribunal de Estrasburgo, la Silverman vs. OpenAI, inspira la reflexión sobre la Inteligencia Artificial al autor del libro Informante sin límites, Adrián Moreno Fontarrosa, investigador en la Universidad Complutense de Madrid y CEO de CIBEXA.

 

También centrada en el ámbito virtual, Belén M. Chilano, de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, se ocupa de la intimidad/extimidad, en un planteamiento en el que se cuestiona qué valor tiene en la actualidad, en el ámbito online, y para los jóvenes, en concreto, la intimidad tal como la hemos concebido durante décadas. Sin abandonar Internet, Miryam Georgina Alcalá Casillas, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México) y Secretaria Técnica de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal de Anticorrupción (Michoacán, México) envía su reflexión sobre el cibercrimen y su regulación en México, poniendo al descubierto los retos y los vacíos legales sobre este fenómeno en su país, que se pueden extender a la mayoría de los países del mundo.

Dando un paso más, Daniel Montero Zendejas, de la Universidad Nacional Autónoma de México, reflexiona sobre la viabilidad de un Derecho Cuántico punitivo, lo que se traduciría en un intento de regular la más disruptiva de las tecnologías. La investigadora de la Universidad Católica de Chiapas (México) Mercedes Guadalupe Corzo Matías presenta un trabajo cualitativo y cuantitativo efectuado sobre los mensajes lanzados por los diputados locales de Chiapas en Facebook en un periodo concreto, que corresponde al tiempo de la pandemia.

En un ámbito muy polémico durante la legislatura que se cierra en España y, sin duda, en la que comenzará, en su caso, Elisa de la Nuez Sánchez-Cascado, abogado del Estado y Presidenta de la Fundación Hay Derecho, desmenuza, desde la preocupación, los aspectos más controvertidos del anteproyecto de ley de información clasificada del Gobierno Sánchez.

Como se puede observar, sólo el último de los artículos de este número se aleja del ámbito virtual. Impresiona ver el temor y la confusión que emanan de las nuevas tecnologías. Pero hay que recordar también que numerosos aspectos convencionales del Derecho de la Comunicación continúan produciendo sus efectos en la sociedad, en la vida política y en la economía. Sirvan estos trabajos para ahondar en la reflexión que se impone, en los ámbitos fáctico, ético y legal.

 

 

© Miryam Georgina Alcalá Casillas

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México)

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Resumen

Los delitos han estado presentes de diversas formas en la historia de la humanidad y se han adaptado conforme se van suscitando cambios sociales; pero con la revolución tecnológica del siglo XXI, están surgiendo conductas antijurídicas que los legisladores no logran regular a la par de su aparición, como es el caso de los ciberdelitos. Este análisis radica en los retos que tiene el Estado mexicano para regular          estos delitos, ya que, si no están contemplados en la legislación como tales, no es posible denunciarlos, investigarlos ni sancionarlos. Para el estudio se utiliza metodología comparativa e investigación documental y analítica, con lo que se determinará si están regulados en las entidades federativas mexicanas, si se denuncian, se investigan o sancionan como tales.

 

Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y de las Nuevas Tecnologías. Semestral

Contacto

Para cualquier ampliar información o para anunciarse en nuestra web haga click en CONTACTO

Últimas noticias