Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y de las Nuevas Tecnologías. SEMESTRAL. ISSN: 1988‐2629

Call for Papers 2023:  envíos abstracts hasta 30 de mayo 2023 (número octubre 2023) /Call for papers 2023: envíos abstracts hasta 31 de diciembre de 2023 (número abril 2024)

Esteban Arribas Reyes

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Manuel Villoria Mendieta*

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen

Diversos estudios empíricos han demostrado la extraordinaria importancia de la variable “buena gobernanza”, en sentido amplio, para el desarrollo económico, la felicidad y el bienestar de la sociedad. Una de las claves para alcanzar una “buena gobernanza” pública y privada es la calidad institucional. Dado que es un concepto amplio y complejo, nos centraremos en un análisis de la calidad entendida como capacidad de promoción de conductas íntegras y de desincentivación de conductas corruptas por parte del sistema institucional formal e informal. De los diferentes pilares que sostienen una sociedad justa, eficiente y sostenible (ejecutivo, judicial, sociedad civil, empresas, etc.), elegimos el pilar medios de comunicación para analizar su calidad institucional de acuerdo con la visión de la calidad previamente establecida. En este texto, en suma, trataremos de responder a la siguiente pregunta: ¿Qué grado de buena gobernanza e integridad tiene el pilar medios de comunicación en España? Lo que se pretende analizar del pilar de los medios de comunicación son dos componentes. En primer lugar, su capacidad e independencia para poder realizar su papel en sociedades democráticas. En segundo lugar, su sistema de gobernanza interna, es decir, su transparencia, rendición de cuentas y su sub-sistema de integridad en sentido estricto (normativa de conflictos de interés, códigos éticos, etc.).

Palabras clave: Buen gobierno, instituciones, marcos de integridad, gobernanza, medios de comunicación.

Esteban Arribas Reyes 

 

Resumen
La prensa nace y se desarrolla en Europa como medio de comunicación esencial para el desarrollo de democracias libres, capaz de contrarrestar otros poderes como el político o el económico. Sin embargo, y a pesar de la importancia que representa como garante de derechos fundamentales tan importantes como la libertad de expresión y de información, la regulación de la prensa no se entiende igual en los países del entorno europeo. Existen diferentes soluciones en relación con las ‘reglas del juego’ que regulan su actividad, dependiendo de las diferentes circunstancias históricas de cada uno de los países que componen Europa.


La pregunta principal a la que responde este trabajo es la siguiente: ¿Quién ‘vigila al vigilante’? Para responder a esta pregunta, se comparan diferentes modelos de regulación de la prensa en Europa con la intención de abrir un debate necesario en España. En concreto, se analizan los Consejos de Prensa de Suecia, Alemania, Dinamarca e Irlanda. Se estudian estos Consejos de Prensa como instituciones que incentivan buena gobernanza y gobierno con integridad tanto en el sector público como en el privado y en la sociedad civil. El análisis de los Consejos de Prensa tratará las siguientes cuestiones: orígenes, finalidades, financiación, gobernanza, modelos de regulación, códigos de conducta, sistemas de queja y responsabilidades.


Palabras clave
Prensa, regulación, Consejos de Prensa, Europa.

Con el presente número de la revista Derecom se cumplen dos años de su Nueva Época, en la que ha experimentado una transformación de sus contenidos para dar paso a una publicación científica arbitrada. Este andar ha supuesto la inclusión en dos índices de calidad científica, DICE (CSIC-ANECA) y Latindex (UNAM), así como la incorporación a la plataforma Dialnet, de la Universidad de la Rioja. Esta edición pone énfasis en el análisis de la realidad española en materia de políticas de comunicación, en el contexto de la crsis económica que vive el país y a la luz del marco que norma dicha actividad. Dedicamos nuestro artículo de portada a la revisión del impacto que ha tenido la situación económica de España en el denominado espacio catalán de comunicación a través del trabajo de los profesores Fernández Alonso, Guimerà i Orts y Fernández Viso. Por otra parte, la realidad del sector audiovisual español impone un análisis como el acometido por Esteban Arribas y Manuel Villoria, en relación con la independencia de los medios españoles y sus prácticas de buen gobierno corporativo. La pinza se cierra con artículo del profesor Félix González Ruiz, cuyo estudio sobre las instituciones, el crecimiento económico y la transparencia resulta indispensable para completar el abordaje de la cuestión.

La publicidad constituye un aparto especial de este número, en el que se presentan los trabajos de Acuña Ledesma y Martínez Pastor al respecto. El primero pone el acento en la publicidad engañosa, mientras que el segundo acude a una perpspectiva iusinformativa.

Derecom también incluye otros temas de actualidad, como el del régimen jurídico en materia de propiedad intelectual de los guionistas, de la mano de la profesora Cousido González; igualmente aborda la situación y los retos del e-learning en México, mediante la investigación que, sobre la materia, nos oferecen los maestros Vázquez Bernal y Chávez Ortíz.

Finalmente ofrecemos las reseñas de Cousido y Atarama, el estudio sobre la marca de destino de Mariana Alba y la entrevista que alumnos del Seminario de Derecho de la Información de la Universidad Complutense de Madrid le hicieron a la directora de Comunicación de la Federación de Comunidades Judías de España, María Royo, sobre las declaraciones del director danés Lars Von Trier en la reciente edición del Festival de Cannes.

 

M. Pilar Cousido González

Manuel de Santiago Freda

Desde el equipo de redacción de la revista Derecom, nos sentimos muy orgullosos de cerrar este año 2013 con un número en el que contamos con la prestigiosa colaboración de diferentes profesionales e investigadores del mundo académico. En esta ocasión tenemos la participación especial de Teodoro González Ballesteros, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), quien comparte el texto adaptado de su Lección Inaugural del Curso Académico 2013-2014 en el Paraninfo de San Bernardo, impartida el pasado 27 de septiembre. Asimismo, Carlos Lema Devesa, Abogado y Catedrático de Derecho Mercantil de la UCM, nos introduce en la clásica figura de la publicidad comparativa en el ámbito europeo, como objeto de jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, a partir de su conferencia pronunciada en la Universidad de Pavía, en Italia.

Esteban Arribas Reyes, Profesor de la Universidad de Alcalá, cuestiona la regulación de la prensa en Europa, especialmente el caso español. A partir del estudio de los Consejos de Prensa de Suecia, Alemania, Dinamarca e Irlanda, este autor intenta alertar sobre la necesidad de contar con una regulación transparente y eficaz en nuestro país. También en este ámbito, el periodista de la COPE y profesor de la Francisco de Victoria, Fernando De Haro, propone un recorrido sobre la evolución de la Administración y la legislación que contempla la regulación de la televisión local en España.

Otros dos artículos que se recogen en este número abordan diferentes perspectivas de la Responsabilidad Social aplicada a los medios de comunicación y a las cooperativas. La investigación de Julianna P. Ramírez Lozano, de la Universidad de Lima, mide distintos indicadores de la Responsabilidad Social en tres medios peruanos: ATV Televisión, Radio Capital y Diario. Desde la Universidad de Mondragón, en País Vasco, la profesora Ainhoa Larrañaga Elorza incide sobre la transparencia como una herramienta esencial para generar confianza entre los socios de las cooperativas.

En este número de marcado carácter internacional, se incluyen también dos artículos de especial interés en lengua portuguesa. El Profesor Wedencley Alves, de la Universidade Federal de Juiz de Fora (Brasil), y Marco Túlio de Sousa, investigador de la Universidade Federal de Minas Gerais (Brasil), realizan un recorrido histórico por el “Río+20” para detenerse en la cobertura mediática que se ha llevado a cabo en los portales brasileños más populares que se han hecho eco de este evento. Ivo Campos Neto, investigador de la Universidade do Minho, en Braga (Portugal), presenta un análisis que pretende evaluar la implantación y el desarrollo de la convergencia mediática en la sociedad portuguesa, a través de una selección de contenidos en los operadores RTP y RTVI 24.

Kenia Del Orbe, periodista de la República Dominicana e investigadora de la Universidad Complutense de Madrid, afronta el tratamiento informativo en la prensa digital dominicana durante los últimos dos meses de la campaña de las elecciones presidenciales y diputados de ultramar de la República Dominicana del año 2012. Por su parte, la autora mexicana Bibiana Martínez Andrade estudia la evolución del Derecho a la Información de los menores, tanto en el ámbito internacional como su posterior reconocimiento en la legislación de México.

Desde la revista Derecom queremos desear felices fiestas a todos nuestros lectores y colaboradores. Y aprovechamos para lanzar un mensaje de optimismo para el nuevo año, en el que esperamos seguir contando con vuestro apoyo y confianza en nuestro trabajo.

 

Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y de las Nuevas Tecnologías. Semestral

Contacto

Para cualquier ampliar información o para anunciarse en nuestra web haga click en CONTACTO

Últimas noticias