Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y de las Nuevas Tecnologías. SEMESTRAL. ISSN: 1988‐2629

Call for Papers 2023:  envíos abstracts hasta 30 de mayo 2023 (número octubre 2023) /Call for papers 2023: envíos abstracts hasta 31 de diciembre de 2023 (número abril 2024)

 

Elisa Regadera González

Pilar Paricio Esteban

 

Fecha de recepción: 18/12/2013
Fecha de revisión: 16/02/2014
Fecha de preprint: 15/03/2014
Fecha de publicación final: 24/03/2014

Resumen
La comunicación se está convirtiendo en una de las áreas básicas de gestión de las organizaciones no lucrativas (Bel, 2004) y en un elemento central e integrador de todas las actividades y funciones de estas entidades. El origen de los Gabinetes de comunicación en las ONG españolas se sitúa en los años 90 (García, 2005) y según un estudio realizado por González (2006), entre los rasgos principales de sus departamentos de comunicación destacaban la juventud y el proceso de transformación y mejora. La libertad de información es uno de los pilares fundamentales del estado de derecho y los Gabinetes de comunicación de las organizaciones no gubernamentales realizan un papel fundamental para dar a conocer el trabajo desarrollado por estas entidades al servicio de la sociedad, así como para reivindicar la colaboración ciudadana y de otras instituciones públicas y privadas. En una situación de crisis como la actual, el papel de las ONG puede salir reforzado con una adecuada estrategia de comunicación que sirva también a la organización para asegurar su supervivencia. De ahí la importancia de la gestión profesional de la comunicación en estas organizaciones, con el fin de llegar a sus públicos de interés, siendo los medios un público clave para sensibilizar a la sociedad en su conjunto por su capacidad de multiplicar el alcance de los mensajes. En la presente investigación nos proponemos conocer cómo es la gestión de la comunicación desarrollada por los Gabinetes de seis ONG en Valencia -centrándonos en sus Programas de relaciones con los medios-, mediante la entrevista a los responsables de los Gabinetes de comunicación de las entidades objeto de análisis.

Abstract
Communication is becoming one of the basic areas of management of non-profit organizations (Bel, 2004) and a central and integrating element of all activities and functions. Cabinets communication were born in Spanish NGO in the 90s (García, 2005) and according to a study by Gonzalez (2006), the main features of their communication departments emphasized youth and the process of transformation and improvement. Freedom of information is one of the fundamental pillars of the rule of law and communication departments of non-governmental organizations perform a vital role to publicize the work done by these entities at the disposal of society, and allow us to claim citizen,s cooperation and other public and private institutions performance in civic cooperation. In a crisis like the present one, the role of NGO can arise stronger with proper communication. Strategy also serves the organization to ensure its survival. Hence the importance of professional communication management in these organizations, in order to reach its stakeholders, the media being a public key to make society feel as a whole for their ability to multiply the reach of messages. In the present investigation we will know how the communication management in six Valencian NGOs, Communication Departments -in particular, focusing in their media related programs-, through interviews with those people responsible for those Communication Departments communication.

Pilar Paricio Esteban,

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Francisco Núñez-Romero,

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Cristina Rodríguez Luque*

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Resumen

España se sitúa a la cabeza en consumo de drogas en Europa y, en particular, en consumo y prevalencia de cocaína, siendo los datos de consumo y edad de inicio especialmente preocupantes también en el caso del alcohol y la marihuana. Sin embargo, la percepción de las drogodependencias como un problema de salud no está instaurada en la sociedad. Ante esta situación, las instituciones que trabajan en materia de prevención desarrollan programas y campañas de sensibilización. En la prevención, un factor clave es la comunicación. Existen diferentes investigaciones sobre el papel socializador de los medios y, según los principales estudiosos de los efectos cognitivos de la comunicación de masas, los medios no sólo informan sino que conforman opinión. En este sentido, analizar el tratamiento informativo del tema y, en particular, de la cocaína, marihuana y alcohol, puede ayudarnos a conocer los modelos informativos vigentes, si la distinta consideración legal (dos sustancias son ilegales y otra legal) se corresponde con diferencias en el tratamiento periodístico y si existe una correlación entre agenda mediática y pública. La investigación aportará una información valiosa para las instituciones que trabajan en prevención a la hora de orientar sus campañas a través de los medios.

Palabras clave: Cocaína, alcohol, cannabis, legalidad, prevención, comunicación, medios

El presente número de la revista Derecom, coordinado por la profesora Virginia Linares Rodríguez y la investigadora Leticia Porto Pedrosa, ambas nuevos miembros del Grupo de Investigación Transparencia, Buena Gobernanza y Comunicación (TRABUCOM), tiene varios enfoques sobre temas del derecho a la información, la opinión pública y, sobre todo y como asunto más abordado, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Los artículos de este número tienen un especial interés porque participan profesores de distintas universidades de México, España y Portugal, quienes desde otra perspectiva muestran sus puntos de vista sobre los temas tratados. Tal es el caso de los profesores de la Universidade do Minho Felisbela Lopes, Luís Miguel Loureiro, Ivo Neto y Fábio Ribeiro quienes, en su artículo “A TV portuguesa à procura de cumprir uma promessa de participação”, que a partir de un estudio teórico de la televisión y de un cuerpo empírico sobre dos programas de información de la TV portuguesa pretenden indagar y verificar, o no,  la convergencia de esos medios y su participación, en términos de interacción, con el público. Del mismo modo, el investigador Fábio Fonseca Ribeiro realiza un análisis sobre las representaciones mentales y sociales de un grupo de participantes del programa de opinión pública “Banda Ampla”, del canal público catalan TV3. 

Por su parte, los profesores Joaquín Sotelo González (UCM), Carmen Marta Lazo (UNIZAR) y el investigador Gregorio Aranda Bricio (coord. UNICEF), pese a que no hay muchos estudios sobre el tema, centran su artículo en el derecho a la información de la infancia y de qué forma participan los niños en los medios de comunicación. Bajo esta misma línea, el investigador de la UCM, Enrique Morales Corral, desarrolla un estudio muy completo sobre el reconocimiento de los videojuegos en España como industria cultural.

La nuevas tecnologías también están presentes muy en este número, y tanto el catedrático de la UCM, Julio Montero, quien nos habla en su ensayo “Los nativos analógicos” sobre la revolución digital; como el profesor de la UNED, Miguel del Fresno quien titula su artículo “Comprendiendo los social media y mass media: un modelo para el estudio de la comunicación interpersonal colectiva en tiempos de Internet”; coinciden en la importancia que tiene el mundo digital en la comunicación interpersonal. Del mismo modo, la investigadora Maria Luengo de la Torre expone en su artículo “Una aproximación al concepto de Sociedad Móvil”  la vertiginosa expansión que está teniendo la telefonía móvil en el mundo: desde el reloj hasta las últimas aplicaciones, así como las funciones propias de la comunicación. Igualmente, los profesores de la Universidad de Guanajuato, Rosa María Ortiz Hernández, Francisco Javier Álvarez Torres y Miriam Adriana Mendoza Romero abordan un tema muy interesante sobre la construcción de nuevos escenarios educativos a través del uso de TIC en el aula. En un ámbito más profundo del ciberespacio dedicado específicamente a la ciberguerra, la profesora de la UCM Gema Sánchez Medero se basa en los casos Stuxnet y Anonymous para determinar si son actos de ciberguerra, y qué tipo de medidas deben adoptarse para evitar, en la medida que sea posible, este tipo de acciones, ya que considera Internet como un medio más barato, difícil de contratacar y con menor riesgo que muchos otros, pero que prácticamente, puede ocasionar los mismos daños que cualquier acción bélica tradicional.

Finalmente, los investigadores Pilar Paricio Esteban, Francisco Núñez-Romero Olmo y Cristina Rodríguez Luque, en términos de opinión pública y comunicación, analizan el tratamiento informativo que se le dan a las drogas y el alcohol en la prensa española de información general, durante el periodo 2009-2010.

Virginia Linares Rodríguez
Leticia Porto Pedrosa

 

Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y de las Nuevas Tecnologías. Semestral

Contacto

Para cualquier ampliar información o para anunciarse en nuestra web haga click en CONTACTO

Últimas noticias