Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y de las Nuevas Tecnologías. SEMESTRAL. ISSN: 1988‐2629

Call for Papers 2023:  envíos abstracts hasta 30 de mayo 2023 (número octubre 2023) /Call for papers 2023: envíos abstracts hasta 31 de diciembre de 2023 (número abril 2024)

Rita Araújo,
Felisbela Lopes

 

Fecha de recepción: 02/02/2014
Fecha de revisión: 03/03/2014
Fecha de preprint: 15/03/2014
Fecha de publicación final: 24/03/2014

Resumo
O estatuto editorial de um jornal orienta os jornalistas e os leitores numa espécie de protocolo de escrita e de leitura (Scholes, 1991), constituindo-se como a garantia de uniformidade dos textos publicados em determinado periódico. Propomo-nos, neste estudo, dar a conhecer o estatuto editorial que três jornais portugueses adotam relativamente ao noticiário de saúde. Fazemo-lo a partir da análise das notícias de saúde publicadas entre 2008 e o primeiro semestre de 2013 nos jornais Expresso, Público, e Jornal de Notícias. Sendo a saúde uma área transversal a toda a sociedade, que suscita um interesse cada vez maior pela parte do público e, consequentemente, da imprensa, importa perceber o que está a ser feito neste campo.

Abstract
The editorial line of a newspaper guides both journalists and readers in a writing and reading protocol (Scholes, 1991), and it assures the newspaper’s consistency. We propose to study the editorial line three Portuguese newspapers follow when it comes to health news. In order to do so, we analyze all the health news published between 2008 and the first semester of 2013 in Expresso, Público, and Jornal de Notícias. Health is a transversal issue to all society and the public is more and more interested in it. Therefore, health is also very appealing to the press, and it is important to understand what is being done in this field of expertise.

 

La recepción de los artículos para cada número de la Revista es siempre una aventura, en la medida en que sus contenidos, principalmente, son imprevisibles. La Redacción aguarda con impaciencia su llegada pues los diferentes textos nos ponen sobre la pista de los temas que realmente están interesando más a los estudiosos del Derecho de la Información o de Ciencias afines en las que la perspectiva iusinformativa hace acto de presencia, de alguna manera.

En este número, catorce autores comparten sus trabajos con la academia y el mundo científico. La recepción de dos textos escritos en inglés, un texto escrito en portugués y otro, en italiano confirma la tendencia que habíamos percibido de internacionalización de nuestra Revista. Los dos textos en inglés han sido traducidos por el equipo de nuestra Revista por expreso deseo de sus autores. Los textos italiano y portugués se ofrecen en su versión original.

Nuestros autores, en esta ocasión, proceden de las Universidades de Winchester (Inglaterra), Do Minho (Portugal), Eloy Alfaro de Guanabí (Ecuador),  Buenos Aires (Argentina) y Magna Graecia di Catanzaro (Italia), por un lado, y de Extremadura (España), Castilla-La Mancha (España), Autónoma de Barcelona (España), Granada (España) y Sevilla (España), por otro. Para las estadísticas queda que cuatro de nuestros autores, en este número 20, son europeos no españoles, 2, son americanos y 6 son españoles. Ningún autor es Complutense. Todo esto cuenta porque indica que hemos abandonado la endogamia inicial y que nuestro proceso de internacionalización ha más que despegado.  Con satisfacción podemos decir que hemos alcanzado la paridad de género absoluta pues 7 de nuestros autores son mujeres y 7, hombres. Así que todo, buenas noticias.

Desde el punto de vista de los contenidos, Anat Scolnicov y Sebastian Ciancio ofrecen dos trabajos diferentes sobre cuestiones religiosas; la profesora Scolnicov centra su estudio en la libertad religiosa como manifestación de la libertad de expresión. En un estudio que nos ha parecido profundo y oportunísimo, dadas las actuales circunstancias políticas españolas y la ideología expresada por una parte de los nuevos grupos parlamentarios en el Congreso de los Diputados. Scolnicov reflexiona sobre el delito de blasfemia y la dimensión individual y colectiva del derecho a la emisión libre del discurso religioso. Por su parte, el profesor Ciancio nos ofrece un artículo de opinión, más que un trabajo de fondo, pero bien articulado y estructurado sobre el Cristianismo en nuestra era, la era del narcisismo.

Distintos aspectos relacionados con el estatuto de la profesión periodística hacen acto de presencia en esta ocasión; por un lado, Ángela Belmar nos ofrece una visión histórica, centrada en los siglos XIX y XX, sobre la profesionalización del periodismo. Hemos considerado que la historia, como los fundamentos del Derecho de la Información, conviene recordarlos de vez en cuando y tenerlos siempre a mano. Javier García ha "revisitado", como se dice ahora, la institución de la cláusula de conciencia. También este ejercicio vale la pena, en la medida en que la revolución tecnológica parecía haber puesto patas arriba los principios generales del Derecho de la Información. Se trata ahora de ver si la doctrina nacional e internacional y el Derecho Positivo estatal y supraestatal entienden que esta cláusula, o el secreto profesional, pueden ser disfrutados por blogueros y periodistas-ciudadanos.

Trabajos de Derecho Comparado son los que nos ofrecen los investigadores Barstow y Johnson, Linares, Pérez Zúñiga y Barredo Ibáñez. La transparencia en las universidades públicas españolas e inglesas, en el primer caso; la normativa sobre medios públicos en Brasil, Uruguay y Paraguay, en el segundo, y el régimen legal sobre regulación y autorregulación de medios en Ecuador y España, incluidas las previsiones sobre los reguladores audiovisuales, en el tercero, abren una vía de debate que puede ser contestada. Como siempre, la Revista ofrece su espacio para ese debate. Nuestra línea editorial está claramente expuesta en la página home de la publicación.

El estudio realizado por Ivo Campos Neto y Felisbela Lopes tiene el atractivo de ser un estudio de campo, de Derecho Comparado, de incluir el elemento tecnológico como factor sustantivo y de referirse al Mundial de Fútbol de Brasil. Es sumamente innovador y creemos que nuestros lectores harán el esfuerzo de lectura que el portugués requiere. Por su parte, Lola Gálvez acomete un estudio cuantitativo original y novedoso, centrado en la radio musical y el Derecho. Hay también en él un trabajo de campo y un acercamiento a fuentes que no habíamos visto manejadas antes.

Deseamos que nuestros lectores disfruten con estos textos tanto como lo hemos hecho nosotros.

Queremos mencionar también a nuestros evaluadores. La diversidad de origen de los textos (ingleses, portugueses o brasileños, italianos, españoles) nos ha obligado a buscar apoyo académico fuera de nuestras fronteras. Estamos contentos por ello, también.  Un tercio de los árbitros han sido, en esta ocasión, americanos o europeos no españoles. Dos tercios, aproximadamente, de los árbitros españoles han procedido de la Universidad Complutense.

Seguimos trabajando en mejorar la coherencia de nuestros textos y en adaptar las colaboraciones de los números anteriores al 19 al nuevo formato. Esperamos ir incorporando esos textos paulatinamente en las próximas semanas. Muchas gracias por su apoyo, querido lector, querida lectora.

 

©Ivo Campos Neto

Universidade do Minho (Portugal)

 

©Felisbela Lopes

Universidade do Minho (Portugal)

Resumen

A entrada no século XXI levantou um conjunto de desafios para o jornalismo, principalmente provocados pelo desenvolvimento da Internet (Bivens, 2008; Erdal, 2011). Na primeira década deste século, a massificação da rede e dos computadores marcou os debates em torno da reconfiguração do jornalismo neste novo ambiente. Já no decorrer da segunda década, o desenvolvimento dos periféricos de informação móvel e o crescimento das media sociais acrescentaram novos motivos para pensar este novo ecossistema. Ora, todos estes debates terão obrigatoriamente de ser integrados na reflexão sobre o renovado papel do Serviço Público de Media (SPM). Depois de terem evoluído em ambiente broadcast, os operadores públicos são hoje confrontados com a necessidade de distribuir conteúdos em diferentes plataformas, usando distintas linguagens e dirigindo-se também a públicos com diferentes modos de consumo e de posicionamento perante os conteúdos (Hermida, 2013; Neto, 2014).

Deste modo, partimos de um estudo de caso em torno da cobertura mediática que os operadores públicos de diversos países europeus efetuaram durante o Campeonato do Mundo do Brasil. Para encontrar elementos estruturantes do SPM, acrescentamos para cada país o estudo de um canal privado. Assim, foram analisados 12 jogos, envolvendo seis outlets informativos de operadoras europeias – três privados e três públicos -, de três países diferentes: Bélgica, Portugal e Reino Unido. Queremos, nesta investigação, destacar sinais de convergência e oportunidades criadas para um consumo mais ativo (Moe, 2010; Westlund, 2013).

Entre as principais conclusões deste estudo podemos salientar o pouco aproveitamento das oportunidades para uma efetivação das promessas da convergência, tanto ao nível dos conteúdos como da integração dos cidadãos.

Felisbela Lopes,

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Luís Miguel Loureiro,

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Ivo Neto,

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Fábio Ribeiro*

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumo

O presente artigo parte de um questionamento do que designamos a promessa de participação. Se há, de facto, um discurso recorrente sobre as novas tecnologias da comunicação e da informação, dele faz certamente parte um refrão discursivo, intensamente repetitivo, que não cessa de prometer uma acessibilidade generalizada à informação em circulação global, que comporta em si, e convoca, a possibilidade de uma nova cidadania de largo espectro social e político, promotora da realização do que autores como Pierre Lévy vêm designando como a ciberdemocracia.
Trata-se de uma promessa que, notaremos, se renova a cada nova vaga tecnologicamente induzida, tendo tomado de assalto a produção discursiva de esferas públicas tão diversas (e, ao mesmo tempo, tão intercomunicantes) como a política, a social, a económica ou a académica. Tem-nos surgido, assim, renovada nos discursos sobre a convergência dos media que inclui, concomitantemente, a formulação do que designaríamos o ecrã convergente, para o qual tenderão os ecrãs que quotidianamente utilizamos e com os quais, de algum modo, interagimos. Entre os quais se conta, obviamente, o ecrã televisivo.

A partir de um estudo teórico do ecrã televisivo e de um corpus empírico constituído a partir dos programas de canais de informação da televisão portuguesa, pretendemos indagar a verificação, ou não, dessa convergência como participação. Aquilo para que os nossos dados apontam é, contudo, uma lógica de resistência da centralidade do ecrã televisivo, que retém institucionalmente, e atrai para si, as lógicas e recursos socio-semióticos de controlo da produção da mensagem, mantendo-se fiel a um modelo de broadcasting, de sequência e fluxo centrados, tal como formulado nos anos 1970 nos trabalhos de Raymond Williams. Ainda distante da concretização da promessa da participação, este ecrã está longe de poder integrar as desejosas formulações da convergência, revelando-se, antes, como ecrã centrípeto.

Palavras-chave: Informação televisiva, espaço público, telespectadores, empowered users, participação, cidadania digital

El presente número de la revista Derecom, coordinado por la profesora Virginia Linares Rodríguez y la investigadora Leticia Porto Pedrosa, ambas nuevos miembros del Grupo de Investigación Transparencia, Buena Gobernanza y Comunicación (TRABUCOM), tiene varios enfoques sobre temas del derecho a la información, la opinión pública y, sobre todo y como asunto más abordado, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Los artículos de este número tienen un especial interés porque participan profesores de distintas universidades de México, España y Portugal, quienes desde otra perspectiva muestran sus puntos de vista sobre los temas tratados. Tal es el caso de los profesores de la Universidade do Minho Felisbela Lopes, Luís Miguel Loureiro, Ivo Neto y Fábio Ribeiro quienes, en su artículo “A TV portuguesa à procura de cumprir uma promessa de participação”, que a partir de un estudio teórico de la televisión y de un cuerpo empírico sobre dos programas de información de la TV portuguesa pretenden indagar y verificar, o no,  la convergencia de esos medios y su participación, en términos de interacción, con el público. Del mismo modo, el investigador Fábio Fonseca Ribeiro realiza un análisis sobre las representaciones mentales y sociales de un grupo de participantes del programa de opinión pública “Banda Ampla”, del canal público catalan TV3. 

Por su parte, los profesores Joaquín Sotelo González (UCM), Carmen Marta Lazo (UNIZAR) y el investigador Gregorio Aranda Bricio (coord. UNICEF), pese a que no hay muchos estudios sobre el tema, centran su artículo en el derecho a la información de la infancia y de qué forma participan los niños en los medios de comunicación. Bajo esta misma línea, el investigador de la UCM, Enrique Morales Corral, desarrolla un estudio muy completo sobre el reconocimiento de los videojuegos en España como industria cultural.

La nuevas tecnologías también están presentes muy en este número, y tanto el catedrático de la UCM, Julio Montero, quien nos habla en su ensayo “Los nativos analógicos” sobre la revolución digital; como el profesor de la UNED, Miguel del Fresno quien titula su artículo “Comprendiendo los social media y mass media: un modelo para el estudio de la comunicación interpersonal colectiva en tiempos de Internet”; coinciden en la importancia que tiene el mundo digital en la comunicación interpersonal. Del mismo modo, la investigadora Maria Luengo de la Torre expone en su artículo “Una aproximación al concepto de Sociedad Móvil”  la vertiginosa expansión que está teniendo la telefonía móvil en el mundo: desde el reloj hasta las últimas aplicaciones, así como las funciones propias de la comunicación. Igualmente, los profesores de la Universidad de Guanajuato, Rosa María Ortiz Hernández, Francisco Javier Álvarez Torres y Miriam Adriana Mendoza Romero abordan un tema muy interesante sobre la construcción de nuevos escenarios educativos a través del uso de TIC en el aula. En un ámbito más profundo del ciberespacio dedicado específicamente a la ciberguerra, la profesora de la UCM Gema Sánchez Medero se basa en los casos Stuxnet y Anonymous para determinar si son actos de ciberguerra, y qué tipo de medidas deben adoptarse para evitar, en la medida que sea posible, este tipo de acciones, ya que considera Internet como un medio más barato, difícil de contratacar y con menor riesgo que muchos otros, pero que prácticamente, puede ocasionar los mismos daños que cualquier acción bélica tradicional.

Finalmente, los investigadores Pilar Paricio Esteban, Francisco Núñez-Romero Olmo y Cristina Rodríguez Luque, en términos de opinión pública y comunicación, analizan el tratamiento informativo que se le dan a las drogas y el alcohol en la prensa española de información general, durante el periodo 2009-2010.

Virginia Linares Rodríguez
Leticia Porto Pedrosa

En el número de marzo de la revista Derecom, especializada en Derecho de la Comunicación, presentamos diversos artículos llegados desde diferentes rincones del mundo, relacionados con la actividad iusinformativa, en la que se entremezclan dos disciplinas tan apasionantes y dinámicas como el Derecho Constitucional y la Comunicación. Gladys La Torre Morales y Tomás Atarama Rojas, de la universidad peruana de Piura, aportan una investigación sobre la comunicación externa y la interna como ejes para lograr una verdadera justicia en el ámbito empresarial, mejorar la competitividad de los empleados, y que éstos desarrollen su actividad en un entorno laboral más propicio. Por su parte, el investigador mexicano Sidharta José Hernández Hernández nos presenta un trabajo de actualidad sobre la protección de datos personales. En su texto se consignan las diferentes etapas que ha atravesado este derecho hasta llegar a arraigarse con fuerza en los países latinoamericanos, así como las herramientas necesarias que se utilizan para su ejercicio.

Roberto Pantoja Díaz, experto comunicólogo de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México), nos acerca en su artículo “El derecho a significar. Apuntes de derecho y semiótica” una visión sobre el punto de conexión que existe entre el derecho y la semiótica, la comunicación. A la misma unversidad corresponde la aportación de Laura Erandi Cázares, en la que se aborda un asunto tan controvertido como es la vulneración de los derechos de la personalidad (honor, intimidad y propia imagen) a través de las redes sociales. La confrontación entre estos y la libertad de expresión ha sido una constante del derecho de la comunicación en los últimos años. Erandi expone el caso de la directora de la Universidad Interamericana para el Desarrollo, quien vio vulnerados sus derechos como consecuencia de la publicación de una imagen alterada de su perfil personal de Facebook, en la cuenta de la institución que representa.

También, desde el continente americano, nos llega la propuesta del doctorando de la Universidad de Guanajuato (México), Edgar Vázquez, quien parte de la premisa de que el conocimiento es la clave para conseguir una transformación social, para llegar a una interesante conclusión en torno a los elementos que relacionan la divulgación y la transferencia.

Elisa Regadera González y Pilar Paricio Esteban, de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, realizan un análisis en el que plantean la importancia de que las instituciones no gubernamentales, con la adecuada estrategia de comunicación, refuercen su papel en una sociedad que las necesita cada vez más. En el plano de actividades no lucrativas, la doctora Leticia Porto Pedrosa nos habla de la importancia del voluntariado corporativo como herramienta integrada en la Responsabilidad Social de las Empresas en nuestro país, con motivo de la presentación del Informe del Voluntariado Corporativo.

Por su parte, Rita Araújo y Felisbela Lopes, de la Universidade do Minho en Portugal, contribuyen con un artículo sobre un tema de amplia relevancia social como es el de la salud, que sucita un interés cada vez mayor por parte del público y de la prensa, por lo que resulta fundamental conocer el tratamiento que recibe en este último campo.

Además, en Derecom se habla de los diferentes seminarios formativos que ha realizado el grupo de investigación consolidado TRA.BU.COM. (Transparencia, Buena Gobernanza y Comunicación), de la Universidad Complutense de Madrid, que durante el primer cuatrimestre del presente curso académico, ha ofrecido exitosamente a varios grupos de alumnos de la Facultad de Ciencias de la Información. Destaca por su actualidad el ciclo de videoconferencias realizadas con la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México) sobre la transparencia en esta institución pública. El investigador de la UCM, Manuel de Santiago Freda, nos ofrece un editorial sobre la reciente batalla por las telecomunicaciones en México tras la reforma constitucional de mediados de 2013 y la discusión generada en torno a la reglamentación secundaria.

 

 

Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y de las Nuevas Tecnologías. Semestral

Contacto

Para cualquier ampliar información o para anunciarse en nuestra web haga click en CONTACTO

Últimas noticias