Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y de las Nuevas Tecnologías. SEMESTRAL. ISSN: 1988‐2629

Call for Papers 2023:  envíos abstracts hasta 30 de mayo 2023 (número octubre 2023) /Call for papers 2023: envíos abstracts hasta 31 de diciembre de 2023 (número abril 2024)

DERECOM. Derecho de la Comunicación. - Elementos filtrados por fecha: Martes, 28 Junio 2016

Concepción Calvo Herrera*

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Fragmento

El pasado 18 de diciembre de 2009 se estrenó en España la esperada película de James Cameron "Avatar", film proyectado en 35 mm y digital 3 D que ha batido todos los récords de taquilla y ha colmado las expectativas de sus productores y distribuidores.

Con un presupuesto de 300 millones de dólares, Cameron esperó algunos años para poder realizar este proyecto pues la tecnología que pretendía utilizar en el film no estaba aún desarrollada. La película producida por 20 Century Fox y distribuida en nuestro país por su filial española, Hispano Foxfilm ha salido al mercado con 770 copias, de las cuales 225 han sido en digital. Si tenemos en cuenta que en nuestro país el parque de salas de exhibición es de 3875 pantallas, "Avatar" ha ocupado durante semanas el 19 por ciento de las pantallas, estrenos lanzados en "Wide release", lanzamientos masivos que con un solo título apenas dejan hueco para otras cinematografías como la española o comunitaria.

(c) Xavier O'Callaghan Muñoz*

 

Fragmento

Se necesitaba un ensayo que recogiera opiniones sobre un tema primordial en la sociedad en la que vivimos, y, sin duda, el libro que acaba de publicarse lo es. Doce profesores/as dan testimonio de un tema apasionante y clarificador, como son las palabras arrolladoras de la Profesora María del Pilar Cousido desde los inicios, concretamente, en la introducción, con el rótulo de “Razón del ser del tema”, cuando escribe: “…los propietarios y gestores de medios audiovisuales que incumplen la norma vigente ocultando datos, en la actual sociedad de la información, sobre la empresa y sobre los medios, que, en la práctica, permitirían explicar, entre otras muchas cosas, el sentido de una línea editorial, legítima, deseable y determinante, son como herreros que, en su propia casa, alardean, por irrisorio que parezca de un tosco cuchillo de palo y, frente a terceros, esgrimen un amenazador cuchillo acerado… “ (pág. 17). La nitidez expresiva es elocuente y probablemente encuentre réplica. Pero la disidencia siempre aporta lucidez. La influencia de los medios audiovisuales-viene a decir- es desproporcionada; aquí radica el estudio “iusinformativo”.

Martes, 28 Junio 2016 00:00

Halcón y la justicia española

Ma. Pilar Cousido González*

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.ahoo.es

Para muchas personas, sobre todo, españolas, el nombre comercial “Halcón”, seguramente, es sinónimo de profesionalidad y buen hacer empresarial en el ámbito del turismo y de la aviación. Para mí, es un recordatorio de tres experiencias surrealistas relacionadas con viajes a distintos lugares del mundo, la última de las cuales me ha animado a compartir con el amable lector los aspectos más entretenidos.

Desde el año 2004 visito periódicamente, dos veces al año - en vísperas de Navidad y antes de salir de veraneo-, el Juzgado número 34 de la Plaza de Castilla. Tiene mucha gracia, porque entretanto he tenido un hijo y, al principio, me acompañaba en su sillita y ahora ya está escolarizado. Tengo que reconocer mi malicia cuando al llevarlo conmigo a la edad de 1, 2 y 3 años, en mis dos visitas anuales de rutina, lo dejaba libre en una sala llena de expedientes, dossiers, documentos y ordenadores, mientras las funcionarias me explicaban el estado de mi caso.

Rodrigo Santisteban Maza*

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen

El artículo analiza, en una primera instancia y desde el punto de vista internacional, la evolución del derecho humano de acceso a la información; en segundo término la creación del Estado de la Ciudad del Vaticano en 1929 y las consecuencias internacionales que conllevó su reconocimiento como Estado Soberano; en ese orden de ideas, busca destacar la imperiosa necesidad de que ese Estado adopte algunas directrices tendientes a la aplicación del derecho humano de acceso a la información, o en su defecto, la suscripción y posterior regulación de los diversos instrumentos internacionales que reconocen de manera indirecta a esa prerrogativa, fundamental para la legitimación de cualquier Estado moderno, sin soslayar en ningún momento algunas de las posturas que han tenido los Sumos Pontífices sobre la libertad de expresión.

Palabras clave: Libertad de Expresión, Derecho de Acceso a la Información, Estado de la Ciudad del Vaticano, Pacto de Letrán.

Fernando Peinado Miguel, Dolores Rodríguez Barba y Estrella Gutiérrez David*

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Abstract

Digital Terrestrial Television has been of the last platforms to establish itself in a market that already comprised Satellite TV, Cable, IPTV, ADSL, Mobile TV and High Definition TV. Spanish audiovisual market has just completed the analogue switch-off, whereas law-maker has been introducing decisive changes in order to liberalize the audiovisual market while preparing the digitization.

Spanish audiovisual has been immersed in a quite confused period in which the allocation of digital channels and multiplexes to public and private broadcasters has passed over a transitional period plenty of uncertainties about the future audiovisual business and in which the public service broadcasting model is being questioned by lawmaker.

This market is considered to offer a broad audience for content that may be different, public service oriented or simply commercial free or fee based, targeted at proximity or global market. A variety of content will be disseminated to a multitude of consumers, whose traditional passive role will change into an active one that seeks information, public services and entertainment. Much more, if new technologies enable consumers, they may also be generators of digital products by participating in the Society of Information and Knowledge.

With the advent of DTT, both interactivity and high definition are fundamental values to develop new content and new citizen uses that might force the lawmaker to reformulate the public service broadcasting within the T-servicices.

Key words: Digital Terrestrial Television (DTT), public service, analogue switch-off, digital switchover, T-services,

T-content, Global Society, Information and Communication Technologies (ICTs).

Roberto Aguirre Fernández de Lara*

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen

El objetivo de este artículo es describir los umbrales de la transformación de la naturaleza estimular y referencial de las fuentes que suministran los datos personales a partir de la mutua remisión e identidad corporeidad-individualidad para evaluar los alcances de la emergencia del cuerpo humano y de la acción jurídica respecto a éste como fuente para la obtención y registro de datos personales. Primeramente, se describe la identidad antes referida y la evolución de la tensión público-privado en las sociedades modernas; posteriormente, el valor del estado de la tensión público-privado para la obtención y el almacenamiento de los datos personales en el escenario del creciente potencial humano de afectar la escala temporal y espacial de la orientación evolutiva de la relación entre las mediaciones corpóreas y las no corpóreas. Como conclusión, se presentan algunos señalamientos de criterio en el orden de los retos para una juridificación de los datos personales que parten de una comprensión continúa de los aspectos naturales y los culturales de la conducta humana.

 

Ma. Pilar Cousido González*

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.ahoo.es

Introducción

El objetivo de este trabajo ha sido establecer el grado de influencia de la Constitución española de 1812 en las Constituciones iberoamericanas del momento. En el estudio se han utilizado métodos tanto cualitativos como cuantitativos; los cualitativos lo han sido desde la perspectiva formal del derecho a la información, tal como lo entiende la doctrina clásica española encabezada por el primer catedrático de Derecho de la Información de la universidad española, el profesor Desantes Guanter. Los métodos cuantitativos han requerido la identificación de las Constituciones pertinentes al análisis, tomándose como referencia el período de entre 1812 y 1829. Para tales años, han sido aislados un total de 20 textos constitucionales, correspondientes a 7 entidades geopolíticas. Los textos han sido los siguientes: la Constitución de Cádiz de 1812; la Constitución de Apatzingán, de 1814; la Constitución de Nueva España, de 1824; el Estatuto Provisional de Argentina, de 1815; el Estatuto Provisional de Argentina, de 1816; la Constitución de las Provincias Unidas de Sudamérica, de 1819; la Constitución de Argentina, de 1826; la Constitución de Bolivia, de 1826; la Constitución de Perú, de 1823; la Constitución Grancolombiana, de 1821; la Constitución Federal de Venezuela, de 1811; la Constitución Política del Estado de Venezuela, de 1819; la Constitución de la República Federal Centroamericana, de 1824; la Constitución de Costa Rica, de 1825; la Constitución de Honduras, de 1825; la Constitución de Guatemala, de 1825; la Constitución de Nicaragua, de 1826; la Constitución de la Capitanía General de Chile, de 1822; la Constitución de la Capitanía General de Chile, de 1823.

Mireya Márquez Ramírez*

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Abstract

This paper examines Mexican journalists’ perceived roles, values, and practices that shape the reporting of political conflict, such as the 2006 presidential elections—one of the most critical moments in contemporary political history. It is argued that traditional journalistic values often expected in Western models of journalism such as impartiality, objectivity, factuality and editorial detachment, turn out to be crucially passive devices to collect political utterances and promote information overload, scandal and superficiality. Exploring the views and testimonies of 85 radio and print journalists from twenty-one news organisations based in Mexico City, the paper outlines a typology of the varying ways in which Mexican journalists interpret and negotiate their roles and performance in relation to political conflict, by signalling out contradictions and dichotomies entangled in the construction of their occupational values, principles and roles. The paper shows how Mexican journalists were in a position to reflect on their own coverage and assess the extent to which they facilitated debate, described and/or explained occurrences, animated or reflected on political conflict and reported on or actively engendered social polarisation. It is revealed that journalistic roles embraced by Mexican journalists are trapped in contesting terrains of ambiguity. Clashing opinions about what to do meant that crucial information concerning the 2006 electoral conflict was left out from the public dominion, radio presenters handled information with an important charge of ideological and partisan bias, and reporters faced restrictions either imposed by their media’s economic interests or by existing inertial practices of reporting and gathering of information.

Keywords: Mexican elections 2006; journalistic culture; journalism values; political conflict

Manuel de Santiago Freda*

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen

El artículo hace una revisión filosófica en torno a la verdad informativa, a partir de la consideración de que la dificultad de establecer con claridad un concepto de ésta repercute negativamente en la satisfacción del derecho humano a la información. Luego de argumentar a favor de la pertinencia del trabajo, analiza el problema filosófico de la verdad, establece una relación entre verdad e información, cuya traducción ética y jurídica es explicada. Los efectos de las concepciones difusas de la verdad informativa ocupan la reflexión final del artículo, que presenta una serie de conclusiones por cada uno de los temas estudiados.

Palabras clave: Filosofía, Verdad, Derecho a la Información, Deontología, Veracidad, Objetividad.

 

Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y de las Nuevas Tecnologías. Semestral

Contacto

Para cualquier ampliar información o para anunciarse en nuestra web haga click en CONTACTO

Últimas noticias