Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y de las Nuevas Tecnologías. SEMESTRAL. ISSN: 1988‐2629

Call for Papers 2023:  envíos abstracts hasta 30 de mayo 2023 (número octubre 2023) /Call for papers 2023: envíos abstracts hasta 31 de diciembre de 2023 (número abril 2024)

Luis Manuel Martínez Domínguez
 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) no es una táctica de imagen y reputación pero requiere de una estrategia de comunicación para que el estilo socialmente responsable cale en los grupos que pueden afectar o ser afectados por el logro de los propósitos de la institución educativa (stakeholders). Los centros educativos son organizaciones que tienen una escasa tradición en Comunicación Institucional (CI), lo cual dificulta el desarrollo de la RSC como rasgo propio del centro. En este artículo ofrecemos sugerencias con las que hacer una adecuada comunicación institucional que permita a los centros educativos adoptar con mayor voluntariedad y eficiencia su Responsabilidad Social Educativa.

Palabras clave
Centros educativos, responsabilidad social educativa, comunicación institucional, grupos de interés

En el presente número de la Revista Electrónica Internacional de Derecho de la Comunicación Derecom son abordados desde distintos enfoques, como es ya tradición, fenómenos iusinformativos regulados en Derecho español y en Derecho comparado o en proceso de regulación o de modificación. Juan Pablo Neyret, con su estilo impecable, vuelve a plantear un asunto tan típico, en sentido propio, como la censura visto desde una experiencia periodístico-literaria, como es el tratamiento no permitido en Argentina, durante un período de tiempo del nombre de Eva Perón; tres autores de diferentes nacionalidad se centran en la protección de datos, un tema que vuelve continuamente a las página de derecom. En esta ocasión, dos abogadas gallegas presentan la Ley de Datos a las empresas, de forma sencilla y asumible, comprensible para quienes no están introducidos en el mundo del Derecho. Se trata de Marta Núñez y de Mar Ferreiro.

Por su parte, Edgar Rodríguez, desde Morelia, se lanza a la reflexión sobre el derecho de acceso, recientemente regulado en Méjico. En una dimensión pragmática, Concha Calvo ofrece una muestra del grado de intervencionismo que afecta al ámbito cinematográfico, lo que no deja de ser contradictorio, si se observa, en la práctica, que el sector del cine consigue mantener una opacidad incomprensible considerando la cantidad de inscripciones en Registros Públicos a las que tienen que someterse los productores. Mientras que Tomás Atarama ofrece un estudio fundamental, de base, sobre el Derecho de la Comunicación en Perú, bastante alentador y optimista en su enfoque, Miryam Alcalá presenta un trabajo desasosegante al identificar, tanto en Méjico, como en España, muestras evidentes de concentraciones en el sector de los medios de comunicación que sólo perjudican al pluralismo de nuestras sociedades. De dos maneras diferentes, Luis Manuel Martínez y Magdalena Suárez se ocupan de la responsabilidad social corporativa. El profesor Martínez la lleva al ámbito pedagógico.

La profesora Suárez se centra en un repaso histórico sobre las relaciones  entre la política y el Derecho que le permiten extraer conclusiones de interés para la época agónica que vivimos. Finalmente, la maestra Esperanza Torres y la doctora Rosa María De la Torre vuelven a ocuparse de la transparencia en la universidad, mientras que la catedrático Isabel De Salas se ocupa de la publicidad, como mensaje, en los dispositivos móviles, con un manejo exhaustivo de la legislación que le afecta.

Son temas variados todos ellos, de actualidad, la mayoría, en relación estrechísima con distintos fenómenos iusinformativos, que ayudan a forjar criterio sobre asuntos que nos preocupan o inquietan. 

 

 

© Luis Manuel Martínez Domínguez

Universidad Rey Juan Carlos (España)

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

©Miryam Muñoz Guitart

Universidad Rey Juan Carlos (España)

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Resumen

El aumento de canales de comunicación social en nuestra sociedad democrática ha incrementado las posibilidades de expresarse con libertad, pero a su vez, se generan nuevas situaciones amenazadoras por prácticas de expresión agresiva que suponen violencia y de expresión pasiva que generaliza el mimetismo adaptativo a un ideario que se impone por ósmosis social

No hace falta recordar la continuidad con la que se suceden acontecimientos inesperados para la persona del siglo XXI: la pandemia, a la que ya aludíamos en el número 31 de nuestra revista, o la actual invasión de Ucrania. Todos, además de hechos de la naturaleza imprevistos, como la tormenta de nieve del año 2021, en Madrid, la tormenta de arena en toda España, estos mismos días, o la tremenda actividad del volcán de La Palma, además de los efectos sociales, económicos, políticos y humanos que empiezan a merecer el calificativo de devastadores, ponen sobre la mesa hasta qué punto es esencial, para el hombre de hoy, el derecho a la información libremente ejercido, en sus tres facultades (investigar, difundir, recibir), por seguir la línea trazada por la Declaración de Derechos Humanos. Esta preocupación nos llevó a proponer que el tema del número 32 de la revista fuera la libertad de expresión, en cualquiera de sus dimensiones, en todas ellas, en relación con cualquier ámbito.

Los trabajos que se han recibido en la Redacción de www.derecom.com son muy variados, como puede observarse. No obstante, en todos ellos la expresión libre de las ideas y opiniones propias o ajenas, el relato verdadero de lo que ocurre es motivo de reflexión para nuestros autores; Alejandro Herrán y Maricela Hazel P. Pazos plantean una inquietud actual y seria: la violencia contra la mujer en las redes sociales y hasta qué punto su libertad de expresión puede ser otro precio injustamente pagado. Tomás Atarama se centra en la narrativa transmedia desde la perspectiva de dos instituciones igualmente iusinformativas: los derechos de autor y la libertad de expresión; el autor aborda la construcción colaborativa de nuevas historias en torno a Marvel y sus efectos sobre la propiedad intelectual.

La regulación sobre partidos políticos es motivo de análisis por parte de Kenia del Orbe y por parte de Alberto Zuart. Mientras que el enfoque de la doctora Del Orbe tiene carácter internacional, el trabajo del doctor Zuart se centra en el caso mejicano, pero tanto en uno como en otro, nuevamente, la libertad de expresión juega un papel.

Nos ha parecido que el umbral de este número debía estar ocupado por un trabajo que apuesta por la educación para la libertad de expresión, del que son autores Luis Manuel Martínez y Miryam Muñoz, en un momento en que ya nos hemos familiarizado, y casi aceptado como algo normal, con las “fake news”. Los efectos que estas últimas tienen sobre la libertad de expresión y viceversa son subrayados por María Isabel Puente. En varios de estos trabajos surge, de una u otra forma el algoritmo y la Inteligencia Artificial, su uso en las Redacciones de los medios de comunicación, en la política y en las relaciones sociales. Elena Arbeló y Mario Jiménez presentan su artículo centrados en la necesidad de regular un fenómeno frente al que no podemos cerrar los ojos y que está siendo objeto de desarrollo normativo por parte de la Unión Europea.

Dos Informes son presentados, comentados y analizados en este número; Leticia Porto nos ofrece una contribución centrada en el consumo cinematográfico durante la pandemia por parte de las familias y se atreve a buscar el equilibrio entre la libertad de difusión y la necesaria protección del menor ante la pantalla. Por su parte, Patricia Santos presenta una visión filosófica crítica del Informe de desinformación, libertad de opinión y de expresión de la Relatora de la ONU para la libertad de expresión.

En último término, Marta Carrión reseña la obra Tomando la identidad trans en serio: sobre derechos, debates en redes y libertad (Herrán, García López, P. Pazos, 2021), en donde, por difícil que parezca, la libertad de conciencia se bate en duelo con la libertad de expresión.

Ojalá este completo número les proporcione unos momentos de reflexión sosegada en medio de las turbulencias que nos rodean y sacuden. Gracias, una vez más, por acompañarnos. Como siempre, disfruten de estos trabajos.

 

Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y de las Nuevas Tecnologías. Semestral

Contacto

Para cualquier ampliar información o para anunciarse en nuestra web haga click en CONTACTO

Últimas noticias