Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y de las Nuevas Tecnologías. SEMESTRAL. ISSN: 1988‐2629

Call for Papers 2023:  envíos abstracts hasta 30 de mayo 2023 (número octubre 2023) /Call for papers 2023: envíos abstracts hasta 31 de diciembre de 2023 (número abril 2024)

 

Gladys La Torre Morales
Tomás Atarama Rojas

 

Fecha de recepción: 03/01/2013
Fecha de revisión: 01/02/2014
Fecha de publicación final: 24/03/2014

Abstract
Promoting internal communication based on personal and professional development of employees through appropriate emotional salary provides the organization a great value in the competitive world of today. One of the main challenges for companies is to generate the ability to capture the human talent, encourage it, help it grow and loyalty. For companies to be able to awake the commitment of each of their employees they need to know what motivates them, and attend, out of justice, what they should receive from the spiritual or emotional outlook. This research seeks to develop, in general, the contributions of the Right of Communication to internal communication, taking as basis the virtue of justice. Among these contributions, you will find that communication is a key to meet the spiritual needs of the employee and achieve loyalty of employees.

Resumen
La promoción de una comunicación interna basada en el desarrollo personal y profesional de los trabajadores a través de un adecuado salario emocional proporciona a la organización un gran valor en el mundo competitivo de hoy. Uno de los principales desafíos de las empresas es generar la capacidad para capturar el talento humano, fomentarlo, ayudarlo a crecer y fidelizarlo. Para que las empresas logren despertar el compromiso de cada uno de sus trabajadores necesitan saber qué es lo que les motiva; y atender, en razón de justicia, a lo que les corresponde recibir desde la perspectiva espiritual o emocional. Esta investigación busca desarrollar, de modo general, los aportes del Derecho de la Comunicación a la comunicación interna, tomando como eje la virtud de la justicia. Entre estos aportes, se encontrará que la comunicación es una de las claves para satisfacer las necesidades espirituales del empleado y así lograr la fidelización de los colaboradores.

 

Tomás Atarama Rojas

 

Resumen
La delimitación del contenido constitucional de un derecho humano es una labor jurídica necesaria para procurar la correcta protección y defensa de los derechos. En el mundo de la comunicación, ésta es una tarea aún pendiente debido a que se ha atendido a las diversas manifestaciones de la comunicación, pero no a su naturaleza propia como bien humano esencial para todas las personas. Esta investigación presenta, justamente, una propuesta para delimitar adecuadamente el derecho humano a la comunicación.

Palabras clave
Comunicación, derecho, derechos humanos, derecho a la comunicación.

©Katherin Caman Molero.

Universidad de Piura (Perú).

 

©Tomás Atarama Rojas.  

Universidad de Piura (Perú).

 

Resumen

El cine es una forma de comunicación de gran alcance que puede mostrar al público una forma de ver y entender el mundo. Se trata de la gran potencia educadora de la actualidad. Sin embargo, el Derecho, al regular lo referido al cine se ha concentrado en cuestiones como el derecho de autor y el marco laboral de quienes trabajan en esta industria, sin abordar la valoración y conformación del mensaje. En esta investigación se propone que desde el Derecho de la Comunicación se puede valorar la verdad que corresponde al mensaje cinematográfico. Para alcanzar este objetivo, se aporta un conjunto sistematizado de criterios que permiten estudiar la consistencia del mensaje. La propuesta se basa en tres elementos de  análisis: la configuración de los personajes a partir de sus conflictos internos, las cuestiones temáticas determinadas por el tiempo práctico del protagonista, y la estructura narrativa y su vinculación con las leyes diegéticas. Para verificar su adecuación y pertinencia, el método se testea con el análisis del mundo posible de Toy Story.

El número 19 de la revista www.derecom.com se publica coincidiendo con el inicio del curso académico 2015-2016. En esta ocasión, como ha sucedido en los últimos números, la preocupación de nuestros autores vuelve a centrarse en el ámbito audiovisual. A las tres aportaciones sobre diferentes aspectos de la televisión se suman dos artículos relativos al medio cinematográfico; por un lado, Ana Azurmendi reflexiona sobre la televisión de proximidad a cuyo terreno lleva conceptos como transparencia, gobernanza y participación, completamente de moda en la arena política, en las conversaciones y en los propios medios de comunicación. Por otro lado, Gloria Hoyos centra su preocupación en la dimensión cultural de la televisión pública. Y, por su parte, Laura Cázares reflexiona sobre la violencia en la programación televisiva mejicana.


La justicia y el cine, o la forma en que el cine ha reflejado la forma de impartir justicia, son estudiados por Juan García Crego y Virginia Álvarez-Buylla Naharro. A su vez, Concha Calvo vuelve sobre la nacionalidad y la calificación de las obras cinematográficas. Mientras que el trabajo de García Crego y de Álvarez-Buylla inciden en aspectos sustantivos de la cinematografía, el artículo de Calvo se centra en la faceta procedimental.

 

La reflexión de Tomás Atarama y Katherin Caman sobre el Derecho de la Comunicación es el ejemplo de estudio que agrada a esta Redacción pues revela, una y otra vez, que la Ciencia del Derecho de la Información no deja de crecer y de consolidarse, adquiriendo un carácter de transversalidad que se manifiesta en el resto de las colaboraciones publicadas en este número, cuyo carácter no es fundamental, al revés de lo que sucede con el trabajo de Atarama y Caman, sino específico. En cualquier caso, también el artículo de Atarama y Caman se centra en el ámbito cinematográfico al que aplica la perspectiva formal del derecho a la información.


Es llamativo que más de la mitad de los artículos publicados en esta ocasión ponga de manifiesto que el audiovisual sigue siendo objeto predominante de interés para los autores, incluso fuera del ámbito electrónico.


El resto de nuestros autores aborda preocupaciones sociales en las que el derecho a la información ocupa un papel relevante. Es el caso de Ian Pimentel, cuando analiza la constitucionalidad del derecho a la salud en Brasil y repara en el interés e importancia del derecho a la información del paciente. Lo mismo sucede con Alfonso Tello, Arely Millán y Carmina Elvira, al resaltar el papel estelar del derecho a la información en el marco de un estudio ecológico.


Por su parte, Juan Carlos Riofrío se centra, siguiendo con una línea de investigación de larga data, en su caso, en el secreto, una institución de máxima actualidad en un contexto de sociedades democráticas que se quieren cada vez más transparentes, paradógicamente. Y Monika Zwolinska presenta su reflexión sobre la transferencia internacional de datos, otro tema, sin duda, relevante, cuando la propia Unión Europea tiene entre manos el nuevo Reglamento de Protección de Datos Personales.


Los lectores verán que este número contiene un artículo escrito en portugués y otro, en inglés. Esto será cada vez más frecuente, como consecuencia del proceso de internacionalización de nuestra revista. Es imposible, a estas alturas, cerrarse al pensamiento que llega de otras latitudes y en lenguas con un grado de dificultad menor para el lector español cualificado.


Aunque este número no inaugura, formalmente, una Nueva Época, a diferencia de lo que sí sucedió en 2009, los lectores advertirán que el formato ha variado, mejorando, y que ya puede leerse la revista desde dispositivos móviles. Los artículos son ahora más homogéneos y esta homogeneidad formal irá en aumento en los próximos números. Datos identificativos de cada artículo y de sus autores han sido incorporados a la primera página de todos los trabajos, siguiendo las indicaciones de las Bases de Datos Científicas Internacionales.


También nosotros nos sumamos, a partir de este número, a la corriente que busca un mayor grado de transparencia en su actividad y en los resultados de esa actividad. Esperamos de esta manera mejorar la calidad de nuestro producto final y atraer el interés de un número cada vez más amplio de estudiosos, de curiosos y de lectores para los que el derecho a la información sea, por fin, una ambición legítima y un reto común que nos permita crecer personal y socialmente.


Finalmente, en la medida en que aspiramos a alcanzar los estándares más elevados de calidad y compromiso comunitario, también exigidos por las Bases de Datos y Sistemas de Evaluación de Publicaciones Científicas Periódicas, hacemos notar que 8 de los 15 autores que participan en este número son mujeres; 9 de los 15 autores son extranjeros y, finalmente, solo 1 de 15 autores es docente en la Universidad Complutense de Madrid.

Tomás Atarama Rojas*

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Fragmento

Como todo trabajo realmente universitario, un libro no solo es reflejo del crecimiento intelectual y académico de su autor, sino también fruto de esa maduración humana que se realiza de la mano de alumnos, colegas y maestros. En este sentido, es importante iniciar esta reseña destacando que la tesis doctoral que inspira esta publicación fue la última que dirigió el Dr. José María Desantes. A él y a su genuino magisterio en el Derecho de la Información atribuye la autora, la Dra. Isabel Gálvez Arévalo, la posibilidad de que hoy salga a la luz “El bien constitutivo esencial de la comunicación ideológica”, libro editado por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura y que pertenece a la Colección Persona y Comunicación, que el mismo Dr. Desantes promovió hace 13 años.

 

Tomás Atarama Rojas1

Resumen
La delimitación del contenido constitucional de un derecho humano es una labor jurídica necesaria para procurar la correcta protección y defensa de los derechos. En el mundo de la comunicación, ésta es una tarea aún pendiente debido a que se ha atendido a las diversas manifestaciones de la comunicación, pero no a su naturaleza propia como bien humano esencial para todas las personas. Esta investigación presenta, justamente, una propuesta para delimitar adecuadamente el derecho humano a la comunicación.

Palabras clave
Comunicación, derecho, derechos humanos, derecho a la comunicación.

Tomás Atarama Rojas

Resumen
La delimitación del contenido constitucional de un derecho humano es una labor jurídica necesaria para procurar la correcta protección y defensa de los derechos. En el mundo de la comunicación, ésta es una tarea aún pendiente debido a que se ha atendido a las diversas manifestaciones de la comunicación, pero no a su naturaleza propia como bien humano esencial para todas las personas. Esta investigación presenta, justamente, una propuesta para delimitar adecuadamente el derecho humano a la comunicación.

Palabras clave
Comunicación, derecho, derechos humanos, derecho a la comunicación.

Con el presente número de la revista Derecom se cumplen dos años de su Nueva Época, en la que ha experimentado una transformación de sus contenidos para dar paso a una publicación científica arbitrada. Este andar ha supuesto la inclusión en dos índices de calidad científica, DICE (CSIC-ANECA) y Latindex (UNAM), así como la incorporación a la plataforma Dialnet, de la Universidad de la Rioja. Esta edición pone énfasis en el análisis de la realidad española en materia de políticas de comunicación, en el contexto de la crsis económica que vive el país y a la luz del marco que norma dicha actividad. Dedicamos nuestro artículo de portada a la revisión del impacto que ha tenido la situación económica de España en el denominado espacio catalán de comunicación a través del trabajo de los profesores Fernández Alonso, Guimerà i Orts y Fernández Viso. Por otra parte, la realidad del sector audiovisual español impone un análisis como el acometido por Esteban Arribas y Manuel Villoria, en relación con la independencia de los medios españoles y sus prácticas de buen gobierno corporativo. La pinza se cierra con artículo del profesor Félix González Ruiz, cuyo estudio sobre las instituciones, el crecimiento económico y la transparencia resulta indispensable para completar el abordaje de la cuestión.

La publicidad constituye un aparto especial de este número, en el que se presentan los trabajos de Acuña Ledesma y Martínez Pastor al respecto. El primero pone el acento en la publicidad engañosa, mientras que el segundo acude a una perpspectiva iusinformativa.

Derecom también incluye otros temas de actualidad, como el del régimen jurídico en materia de propiedad intelectual de los guionistas, de la mano de la profesora Cousido González; igualmente aborda la situación y los retos del e-learning en México, mediante la investigación que, sobre la materia, nos oferecen los maestros Vázquez Bernal y Chávez Ortíz.

Finalmente ofrecemos las reseñas de Cousido y Atarama, el estudio sobre la marca de destino de Mariana Alba y la entrevista que alumnos del Seminario de Derecho de la Información de la Universidad Complutense de Madrid le hicieron a la directora de Comunicación de la Federación de Comunidades Judías de España, María Royo, sobre las declaraciones del director danés Lars Von Trier en la reciente edición del Festival de Cannes.

 

M. Pilar Cousido González

Manuel de Santiago Freda

Presentamos el nuevo número de la revista Derecom en el que se publican interesantes trabajos e investigaciones en los que se aborda el Derecho de la Información desde diferentes perspectivas. Con carácter internacional gracias a la colaboración de docentes e investigadores de distintos países, en este número contamos con artículos que abordan cuestiones de máxima actualidad como la investigación que presenta Isabel Fernández Alonso, en el marco de dos proyectos de i+d+i financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación. En este trabajo, la autora analiza a fondo el caso español en cuanto a los recortes presupuestarios en las radiotelevisiones públicas de carácter autonómico.

Por su parte, Juan M. Martínez Otero, a partir del revuelo mediático generado en Yébenes hace unos meses, se plantea las respuestas que ofrece el ordenamiento jurídico español ante el fenómeno del sexting, lo que se conoce como el envío -normalmente a través de Internet o mediante un dispositivo móvil- de imágenes de contenido sexual producido o protagonizado por el emisor. En esta misma línea, Hélder Rocha Prior introduce algunos problemas relacionados con la mediatización de la justicia y su intromisión en la vida privada. El autor considera que el periodismo de investigación se convierte en un periodismo muckraking, publicando informaciones íntimas de personajes públicos, incidiendo de manera directa en la profusión de escándalos mediáticos.

El artículo de Elisa García Mingo forma parte del trabajo empírico puesto en marcha en Chile durante este mismo año. Su reflexión incide sobre el el lugar que ocupa el Derecho a la Información en el Movimiento Mapuche de reivindicación de los derechos colectivos de este Pueblo de la Tierra, a través de los medios de comunicación. Otro trabajo en este mismo ámbito es el de Thalita V. Castelo Branco Nunes Silva y Tamires Ferreira Coêlho y sus aportaciones sobre las radios comunitarias en Brasil y su importancia para la promoción de los Derechos Humanos.

También en el presente número, Tomás Páez Bravo publica un artículo sobre la libertad de expresión, el libre acceso a la información y la libertad de prensa como derechos fundamentales e irrenunciables sobre los que se debe sustentar la democracia. Así mismo, Juan-Francisco Torregrosa Carmona y Joaquín López del Ramo retoman el tema de la caracterización de la libertad de comunicación pública en el marco del ordenamiento jurídico español, con especial atención a los límites que se deben cumplir para garantizar el derecho a la intimidad personal y familiar, la privacidad y la propia imagen.

La abogada de ICAM, Emma Arbeloa, desarrolla un trabajo en torno al derecho a la información alimentaria, una aisgnatura pendiente de la sociedad de libre mercado. El académico peruano Tomás Atarama, quien ha colaborado en números anteriores de la revista, formula una propuesta para la delimitación del derecho humano a la comunicación.

Por último, la reseña de Ángela Moreno Bobadilla de El portavoz en la comunicación de las organizaciones. Fundamentos teórico- prácticos (2012) resume algunos de los principales temas abordado en esta obra colectiva acerca de la figura del portavoz y su relevante papel de informador de cara a la opinión pública. Coordinado por Alfredo Arceo, Doctor en Ciencias de la Información y Profesor de la UCM, este libro contó con la colaboración de diversas personalidades académicas que han intervenido en diferentes capítulos, entre los que destacamos el de Pilar Cousido, editora de Derecom y Directora del Grupo de Investigación TRABUCOM, en el que ofrece su punto de vista sobre la importancia de que los portavoces conozcan la perspectiva jurídica en la que desarrollan su labor profesional.

M.Pilar Cousido González
Leticia Porto Pedrosa

En el presente número de la Revista Electrónica Internacional de Derecho de la Comunicación Derecom son abordados desde distintos enfoques, como es ya tradición, fenómenos iusinformativos regulados en Derecho español y en Derecho comparado o en proceso de regulación o de modificación. Juan Pablo Neyret, con su estilo impecable, vuelve a plantear un asunto tan típico, en sentido propio, como la censura visto desde una experiencia periodístico-literaria, como es el tratamiento no permitido en Argentina, durante un período de tiempo del nombre de Eva Perón; tres autores de diferentes nacionalidad se centran en la protección de datos, un tema que vuelve continuamente a las página de derecom. En esta ocasión, dos abogadas gallegas presentan la Ley de Datos a las empresas, de forma sencilla y asumible, comprensible para quienes no están introducidos en el mundo del Derecho. Se trata de Marta Núñez y de Mar Ferreiro.

Por su parte, Edgar Rodríguez, desde Morelia, se lanza a la reflexión sobre el derecho de acceso, recientemente regulado en Méjico. En una dimensión pragmática, Concha Calvo ofrece una muestra del grado de intervencionismo que afecta al ámbito cinematográfico, lo que no deja de ser contradictorio, si se observa, en la práctica, que el sector del cine consigue mantener una opacidad incomprensible considerando la cantidad de inscripciones en Registros Públicos a las que tienen que someterse los productores. Mientras que Tomás Atarama ofrece un estudio fundamental, de base, sobre el Derecho de la Comunicación en Perú, bastante alentador y optimista en su enfoque, Miryam Alcalá presenta un trabajo desasosegante al identificar, tanto en Méjico, como en España, muestras evidentes de concentraciones en el sector de los medios de comunicación que sólo perjudican al pluralismo de nuestras sociedades. De dos maneras diferentes, Luis Manuel Martínez y Magdalena Suárez se ocupan de la responsabilidad social corporativa. El profesor Martínez la lleva al ámbito pedagógico.

La profesora Suárez se centra en un repaso histórico sobre las relaciones  entre la política y el Derecho que le permiten extraer conclusiones de interés para la época agónica que vivimos. Finalmente, la maestra Esperanza Torres y la doctora Rosa María De la Torre vuelven a ocuparse de la transparencia en la universidad, mientras que la catedrático Isabel De Salas se ocupa de la publicidad, como mensaje, en los dispositivos móviles, con un manejo exhaustivo de la legislación que le afecta.

Son temas variados todos ellos, de actualidad, la mayoría, en relación estrechísima con distintos fenómenos iusinformativos, que ayudan a forjar criterio sobre asuntos que nos preocupan o inquietan. 

Página 1 de 2

 

Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y de las Nuevas Tecnologías. Semestral

Contacto

Para cualquier ampliar información o para anunciarse en nuestra web haga click en CONTACTO

Últimas noticias