Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y de las Nuevas Tecnologías. SEMESTRAL. ISSN: 1988‐2629

Call for Papers 2023:  envíos abstracts hasta 30 de mayo 2023 (número octubre 2023) /Call for papers 2023: envíos abstracts hasta 31 de diciembre de 2023 (número abril 2024)

Isabel Fernández Alonso,

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Josep Àngel Guimerà i Orts,

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Ana Fernández Viso*

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Fragmento

La crisis económica está golpeando en España con especial dureza a un sector, el de la comunicación social, que ya entró en la década de los 2000 inmerso en un proceso de reconversión de su modelo de negocio, forzado por el vertiginoso desarrollo de las aplicaciones de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En términos de pérdidas de puestos de trabajo, la Asociación de la Prensa de Madrid y la Federación de Asociaciones de Periodistas de España estiman que entre junio de 2008 y julio de 2011 se han destruido, como mínimo, 4.800 empleos en el ámbito de la industria periodística (Díaz Nosty, 2011: 72), siendo Madrid y Barcelona las dos provincias más afectadas por concentrar el 57,6% del empleo nacional en este sector (Díaz Nosty, 2011: 65-67).

Dada la importancia que para la construcción del espacio catalán de comunicación han tenido, como hemos visto,  la radiotelevisión pública catalana, el Consejo Audiovisual de Cataluña, el Barómetro de la Comunicación y la Cultura, la Agencia Catalana de Noticias, el sistema de ayudas públicas a los medios privados editados en catalán y los proyectos de comunicación local promovidos por las diputaciones, el artículo se estructura en seis epígrafes que se ocupan, respectivamente, de la situación de cada una de estas iniciativas a fecha de 30 de noviembre de 2011. Se describen los recortes presupuestarios que han experimentado en 2011 y las implicaciones que de ellos se derivan. Finalmente, el texto se cierra con un apartado de conclusiones que aporta algunos elementos interpretativos en torno a la cuestión de la incidencia de la actual crisis económica en las políticas de comunicación de la Generalitat de Cataluña. 

El artículo se basa, en primer lugar, en el trabajo previo de investigación sobre las políticas de comunicación españolas y catalanas que sus autores vienen realizando desde hace una década en el marco del Observatorio de Políticas de Comunicación del Instituto de Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona (OPC InCom-UAB). En segundo lugar, para abordar las especificidades del presente texto se ha llevado a cabo un trabajo de campo que ha combinado tres técnicas cualitativas de investigación. Por una parte, una recopilación y análisis documental de textos jurídicos y parlamentarios, declaraciones políticas, documentos presupuestarios y noticias periodísticas  relacionados con el objeto de estudio. Por otra parte, se han hecho consultas telefónicas y por correo electrónico a los diversos proyectos públicos de comunicación que se analizan en el artículo, a efectos de solicitar la relación de las medidas de ajuste que han adoptado para adaptarse a las reducciones presupuestarias que han experimentado en 2011. Finalmente, se han realizado entrevistas en profundidad al actual secretario de comunicación de la Generalitat de Cataluña, Josep Martí, y a los responsables de las iniciativas de comunicación local XAL y Comunicàlia, Marc Melillas y Joan Vila.

Con el presente número de la revista Derecom se cumplen dos años de su Nueva Época, en la que ha experimentado una transformación de sus contenidos para dar paso a una publicación científica arbitrada. Este andar ha supuesto la inclusión en dos índices de calidad científica, DICE (CSIC-ANECA) y Latindex (UNAM), así como la incorporación a la plataforma Dialnet, de la Universidad de la Rioja. Esta edición pone énfasis en el análisis de la realidad española en materia de políticas de comunicación, en el contexto de la crsis económica que vive el país y a la luz del marco que norma dicha actividad. Dedicamos nuestro artículo de portada a la revisión del impacto que ha tenido la situación económica de España en el denominado espacio catalán de comunicación a través del trabajo de los profesores Fernández Alonso, Guimerà i Orts y Fernández Viso. Por otra parte, la realidad del sector audiovisual español impone un análisis como el acometido por Esteban Arribas y Manuel Villoria, en relación con la independencia de los medios españoles y sus prácticas de buen gobierno corporativo. La pinza se cierra con artículo del profesor Félix González Ruiz, cuyo estudio sobre las instituciones, el crecimiento económico y la transparencia resulta indispensable para completar el abordaje de la cuestión.

La publicidad constituye un aparto especial de este número, en el que se presentan los trabajos de Acuña Ledesma y Martínez Pastor al respecto. El primero pone el acento en la publicidad engañosa, mientras que el segundo acude a una perpspectiva iusinformativa.

Derecom también incluye otros temas de actualidad, como el del régimen jurídico en materia de propiedad intelectual de los guionistas, de la mano de la profesora Cousido González; igualmente aborda la situación y los retos del e-learning en México, mediante la investigación que, sobre la materia, nos oferecen los maestros Vázquez Bernal y Chávez Ortíz.

Finalmente ofrecemos las reseñas de Cousido y Atarama, el estudio sobre la marca de destino de Mariana Alba y la entrevista que alumnos del Seminario de Derecho de la Información de la Universidad Complutense de Madrid le hicieron a la directora de Comunicación de la Federación de Comunidades Judías de España, María Royo, sobre las declaraciones del director danés Lars Von Trier en la reciente edición del Festival de Cannes.

 

M. Pilar Cousido González

Manuel de Santiago Freda

© Ana Fernández Viso

Universidad Autónoma de Barcelona (España)

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Este trabajo se enmarca en el proyecto “Impacto de la financiación pública en la economía de las empresas mediáticas privadas. Subvenciones y publicidad institucional. Análisis del caso español (2008-2020)", financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en el marco de la convocatoria de 2018 de proyectos de I+D+i “Generación de Conocimiento” del Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i (Ref.PGC2018-093887-B-I00), así como en el Grupo de Investigación en Estructura y Políticas de Comunicación Daniel Jones (Universidad Autónoma de Barcelona), reconocido como Grupo Consolidado por la Generalitat de Cataluña para el período 2017-2020 (ref. 2017 SGR 364).

 

Resumen 

En el presente artículo se describe y analiza la actuación de vigilancia y control que lleva a cabo la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), autoridad de la competencia y regulador audiovisual al tiempo en España, del funcionamiento de la publicidad institucional de la Administración General del Estado y las demás entidades integrantes del sector público estatal (AGE) y de su posible impacto en el mercado mediático. Para ello se sistematizan y examinan las resoluciones y las actuaciones de este organismo en materia de publicidad institucional y competencia en el sector, en el marco de un análisis más amplio del sistema de regulación y control de la publicidad institucional de la AGE. La investigación permite constatar que ese sistema de control resulta, cuando menos, parcial e insuficiente. Se exploran, en este sentido, las posibilidades de incrementar o reforzar las competencias de la CNMC para monitorizar la distribución de la inversión de publicidad institucional y comercial de la AGE y su impacto en el mercado mediático, contribuyendo con ello, además, a garantizar la eficiencia y la transparencia del proceso.

 

Habíamos propuesto como tema para este número 33 de nuestra revista el de la Información Institucional, la Publicidad Institucional, incluso, la Propaganda. Aquí presentamos un ramillete de colaboraciones que han obtenido el mayor de los aplausos por parte de nuestros árbitros. Con ligeras modificaciones por parte de los autores y levísimos retoques técnicos en Redacción, los textos que se publican están tal cual nos llegaron. Vamos a ver que lo que ofrece la revista al lector, estudioso o curioso, en esta ocasión, es una visión bastante amplia, crítica y extraordinariamente bien fundamentada, acerca de cómo se gestiona la publicidad institucional por parte de las autoridades públicas españolas, cómo se supervisa esa gestión y, en concreto, qué diferencias hay entre la gestión estatal de la publicidad institucional y alguna gestión autonómica. Por lo tanto, la visión no es exhaustiva, pero sí es muy amplia y permite extraer conclusiones políticas, administrativas, legales y jurisprudenciales.

A esta propuesta mayoritaria se acompañan otros dos artículos sobre diferentes aspectos del derecho a la información de gran actualidad; uno, sobre minorías y libertad de expresión, en el que Antonio Rodríguez Bernal repasa la normativa internacional sobre minorías nacionales y su papel en la conformación de una democracia, a través del ejercicio del derecho a la información libremente ejercido. Otro, del Profesor Cano Montejano quien vuelve sobre la Ley General de Comunicación Audiovisual para destacar el abuso de la institución de gold-plating por parte del Gobierno de España al apartarse del principio de la no-discriminación en la regulación de la publicidad audiovisual. Ana Fernández Viso analiza la actuación de la Comisión Nacional de Mercados y de la Competencia, situándola histórica y actualmente en su contexto, y recorre las resoluciones e informes más significativos en el ámbito de la publicidad y de la comunicación institucional. La comparación de nuestra institución con otras extranjeras, como la portuguesa, resulta descorazonadora para nosotros. Isabel Fernández-Alonso y Marc Espín-Heras han investigado sobre la gestión de la comunicación institucional y de la publicidad comercial por parte del Gobierno de España.tanto durante el Gobierno de Mariano Rajoy, como en el actual Gobierno de Pedro Sánchez. De la comunicación institucional en Madrid se ha encargado Raúl Magallón Rosa y de la comunicación institucional en Castilla-León se ha hecho cargo Belén Galletero-Campos. Algunos trabajos más conceptuales han sido los de Guadalupe Aguado-Guadalupe, que se centra en la normativa, en la jurisprudencia y en el valor de la audiencia y su contabilización, y el de  Raúl Rojas-Andrés y Miguel Álvarez-Peralta, quienes analizan el discurso periodístico sobre la comunicación institucional. Finalmente, el toque comparado internacional viene de la mano de Aida Martori y Adriana Mutu, que realizan un análisis de la comunicación institucional en dos países de la Unión Europea, Alemania y Francia, y en el Reino Unido. 

Deseamos que esta panorámica legal, jurisprudencial, administrativa y fáctica sobre la comunicación institucional, esencial para cualquier persona interesada en el Derecho de la Publicidad o en el tema dedicado a la publicidad dentro del temario de Derecho de la Información, sea útil y formativa, además de un ejemplo de análisis criteriológico. 

 

 

Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y de las Nuevas Tecnologías. Semestral

Contacto

Para cualquier ampliar información o para anunciarse en nuestra web haga click en CONTACTO

Últimas noticias