Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y de las Nuevas Tecnologías. SEMESTRAL. ISSN: 1988‐2629

: Call for papers 2025: envío artículo completo hasta 10 de junio de 2025 (número de octubre 2025)

Presentamos hoy, 15 de octubre de 2023, nuestro número 35. Este es ya el segundo número de la etapa de transición de nuestra revista hacia el Catálogo de Revistas UCM. El Consejo de Redacción ha acordado acelerar los tiempos ofrecidos por la propia UCM (2 años) y se encuentra en pleno proceso de trasvase de los 34 números anteriores al servidor UCM. En este contexto, que incluye otras no sencillas actividades, sale un número con el planteamiento que habíamos anunciado; es un número MISCELÁNEA. Son muchos los artículos que llegan sobre los diversos aspectos del Derecho de la Comunicación y del Derecho de las Nuevas Tecnologías, incluyendo las disruptivas. La velocidad a la que se están producido las innovaciones apenas permite al Derecho reaccionar. Se espera el Reglamento de la UE para dentro de unas semanas o, quizás, días. El tiempo de gestación ha sido largo, en tanto que la realidad tecnológica ha avanzado a un ritmo revolucionario.

Puede observarse en los artículos que se presentan las dudas que temas tan novedosos e inesperados plantean a los propios académicos, a los investigadores, junior y senior. Arrancamos con el sesudo trabajo de Mariola Rodríguez Cardona, de la InterAmerican University de Puerto Rico, de una calidad excepcional y que nos introduce en la regulación estatal de la Inteligencia Artificial en los Estados Unidos de América y en las carencias federales de esta normativa en ese mismo país, mediante un trabajo de Derecho Comparado aleccionador.

Por su parte, Itziar Gómez Fernández, de la Universidad Carlos III y letrada del Tribunal Constitucional, comenta la sentencia del Tribunal de Estrasburgo Pryanishnikov vs. Rusia, en la que se aborda el mensaje pornográfico en su relación con la libertad de creación artística, en tanto que manifestación de la libertad de expresión. También incidiendo en un aspecto de la pornografía, la investigadora Mariana Esperanza Sánchez Pérez, de la Universidad Nacional Autónoma de México, da inicio a un trabajo de campo y a una reflexión sobre los delitos contra la intimida sexual, en el ámbito digital. Del mismo modo, otra sentencia del Tribunal de Estrasburgo, la Silverman vs. OpenAI, inspira la reflexión sobre la Inteligencia Artificial al autor del libro Informante sin límites, Adrián Moreno Fontarrosa, investigador en la Universidad Complutense de Madrid y CEO de CIBEXA.

 

También centrada en el ámbito virtual, Belén M. Chilano, de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, se ocupa de la intimidad/extimidad, en un planteamiento en el que se cuestiona qué valor tiene en la actualidad, en el ámbito online, y para los jóvenes, en concreto, la intimidad tal como la hemos concebido durante décadas. Sin abandonar Internet, Miryam Georgina Alcalá Casillas, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México) y Secretaria Técnica de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal de Anticorrupción (Michoacán, México) envía su reflexión sobre el cibercrimen y su regulación en México, poniendo al descubierto los retos y los vacíos legales sobre este fenómeno en su país, que se pueden extender a la mayoría de los países del mundo.

Dando un paso más, Daniel Montero Zendejas, de la Universidad Nacional Autónoma de México, reflexiona sobre la viabilidad de un Derecho Cuántico punitivo, lo que se traduciría en un intento de regular la más disruptiva de las tecnologías. La investigadora de la Universidad Católica de Chiapas (México) Mercedes Guadalupe Corzo Matías presenta un trabajo cualitativo y cuantitativo efectuado sobre los mensajes lanzados por los diputados locales de Chiapas en Facebook en un periodo concreto, que corresponde al tiempo de la pandemia.

En un ámbito muy polémico durante la legislatura que se cierra en España y, sin duda, en la que comenzará, en su caso, Elisa de la Nuez Sánchez-Cascado, abogado del Estado y Presidenta de la Fundación Hay Derecho, desmenuza, desde la preocupación, los aspectos más controvertidos del anteproyecto de ley de información clasificada del Gobierno Sánchez.

Como se puede observar, sólo el último de los artículos de este número se aleja del ámbito virtual. Impresiona ver el temor y la confusión que emanan de las nuevas tecnologías. Pero hay que recordar también que numerosos aspectos convencionales del Derecho de la Comunicación continúan produciendo sus efectos en la sociedad, en la vida política y en la economía. Sirvan estos trabajos para ahondar en la reflexión que se impone, en los ámbitos fáctico, ético y legal.

Presentamos el número 36 de la revista, ya en otra Nueva Época, satisfechos de estar en el Catálogo de Revistas UCM y apurando el plazo de 2 años que se nos ha dado para trasvasar todos los números anteriores al servidor UCM y para cumplir con requisitos y plazos al finalizar este año 2024.

El número que presentamos ha sido coordinado por la Profesora Leticia Porto Pedrosa, que ya ha coordinado números anteriores e, incluso, ha asumido la dirección interina de la revista durante un curso académico entero. Hemos reunido aquí diez aportaciones muy actuales: Ana del Paso Gallego y Beatriz Vicent-Fernández han investigado sobre las redes sociales en tanto que herramientas de doble uso en las comunicaciones de crisis; Cristian Antoine vuelve a la revista, tras largo tiempo sin publicar con nosotros, y lo hace con un trabajo sobre el estado de la libertad de expresión en Chile y centrándose en la Comisión contra la Desinformación, creada por el gobierno chileno en el año 2023. El tema es de máxima actualidad, con numerosos países europeos embarcados en la misma aventura/desventura, según se mire. Por su parte, Sebastián Ciancio y Fenice Valentina analizan también un fenómeno digital como es el de la desindexación y el olvido, abordados en la conocida como Reforma Cartabia, tratando de afrontar el tratamiento de los datos personales y el olvido en Italia.

El fenómeno de la Inteligencia Artificial es estudiado en tanto que elemento disruptivo necesario para consolidar el cambio en el paradigma educativo por Francisco Javier Ortiz. Soraya Oronoz escribe sobre la censura en la investigación y sobre las implicaciones éticas del secuestro, de la moderación y de la monetización de las publicaciones científicas en la era digital, un asunto que preocupa a todos los investigadores que tienen que pasar por el trance de las acreditaciones, y al conjunto de la sociedad que ve cómo sus ideas y opiniones son sometidas a controles de empresas o entidades privadas, que parecen suplantar actividades vitandas que en el pasado, incluso reciente, han estado ejerciendo los poderes públicos. Patricia Muñoz aborda también un aspecto de las plataformas de intermediación en Internet, comentando la Sentencia del Tribunal Constitucional 83/2023. Fredrick Vega-Lozada se atreve con el chatGPT y los sistemas inteligentes vistos desde la perspectiva judicial norteamericana y española. 

En esta ocasión, hemos recibido tres reseñas, igualmente, sobre obras que abordan aspectos de máxima actualidad. En primer lugar, es el caso de la reseña sobre El libro definitivo sobre las redes sociales, escrito por Laura Fernández Davara de Marcos, reseñado por Leticia Porto. Virginia Linares comenta la obra de Adrián Moreno Código Hackeo. Los riesgos para la salud de los dispositivos médicos "inteligentes". Por su parte, Mercedes Corzo se refiere con detalle a la obra coordinada por Zuart y Ruiz San Román, relativa a la participación democrática y a la comunicación responsable. 

Como puede verse, el Derecho de la Información ha extendido su campo de conocimiento a nuevos soportes, nuevos medios y nuevos sujetos. Ni uno solo de los trabajos que se presentan en este número guarda relación con soportes convencionales. Lo digital, Internet, las redes, los sistemas inteligentes son la preocupación esencial de la sociedad y de los académicos que representan la vanguardia de su pensamiento. 

Esperamos que les agrade el número.

 

De nuevo, en el primer semestre del año 2025, ha aparecido uno de nuestros dos números anuales. En esta ocasión, se trata del segundo número como revista del Catálogo de Revistas UCM. Invitamos a nuestros lectores de siempre y a los nuevos, por supuesto, a que se dirijan a: https://revistas.ucm.es/index.php/DERE . En este enlace podrán acceder al número 38, que ha sido coordinado por Leticia Porto Pedrosa y por Alberto Zuart Garduño. En este número encontrarán, además de la Introducción de los dos Coordinadores, siete artículos de fondo, dos opiniones y dos críticas de libros. En primer lugar, Alfonso López-Pulido y José Manuel Sánchez Ramírez nos ofrecen una investigación sobre la Inteligencia Artificial (IA) en contextos educativos y reflexionan, en consecuencia, sobre el uso ético de la información y sobre la alfabetización. Alicia Silvestre Miralles se plantea una aproximación a la lingüística forense en el discurso digital para abordar los delitos cometidos con la palabra. El análisis FIMI de la desinformación en las elecciones españolas de 2023 ha sido realizado por Catalina Gaete-Salgado y por Rodrigo Cetina-Presuel. Ana Alzaga Gallo se ha centrado en los deepfakes y en cómo estos desafían a la autenticidad en la sociedad digital. Por su parte, Elena Llorca-Asensi, María-Elena Fabregat-Cabrera y Raúl Ruiz-Callado se interesan igualmente por la desinformación, pero en esta ocasión centran su estudio en Cataluña, en el ámbito jurídico y en la autodeterminación.  Con un enfoque positivo, Mildred Emily Bravo Galindo estudia la IA generativa críticamente y nos transmite su visión de ésta como una herramienta de información y conocimiento. Sobre la IA y la publicidad escribe Mariana Alba Manrique presentando el caso de estudio Dove. Estos artículos de fondo se completan con las opiniones de Elena Davara Fernández de Marcos y Laura Davara Fernández de Marcos. Elena analiza el Reglamento UE sobre la Inteligencia Artificial. Por su parte, Laura muestra su preocupación por la ética de la IA. En las críticas de libro, hay que resaltar que muy adecuadamente, en un momento de explosión de los agentes de IA, René Palacios Garita comenta "El ascenso de los Agentes de IA: integrando IA, tecnologías blockchain y computación cuántica", de Petar Radanliev, una obra recién publicada, y José Carlos Cámara Molina comenta "Nexus. Una breve historia de las redes de información desde la Edad de Piedra hasta la IA", de Harari. Ambas son obras muy actuales y amplias, que nos ponen ante realidades que debemos conocer.

Un número completo, en el que se abordan, según lo previsto, la desinformación, las noticias falsas, la verificación y los usos no éticos de la IA en los medios de comunicación. Remitimos a nuestros lectores, nuevamente,  al enlace UCM que hemos copiado arriba y les recordamos que disponemos de un email al que pueden enviar sus sugerencias y comentarios: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..  También anticipamos que el número 39 estará dedicado amensajes de odio, mensajes polarizadores, amenazas, insultos, injurias. Comunicación y Derecho. Su publicación tendrá lugar en el segundo semestre de este año, 2025. 

Les deseamos que disfruten el número 38 y que se animen a publicar en el número 39. 

 

 

Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y de las Nuevas Tecnologías. Semestral

Contacto

Para cualquier ampliar información o para anunciarse en nuestra web haga click en CONTACTO

Últimas noticias