Presentamos hoy, 15 de octubre de 2023, nuestro número 35. Este es ya el segundo número de la etapa de transición de nuestra revista hacia el Catálogo de Revistas UCM. El Consejo de Redacción ha acordado acelerar los tiempos ofrecidos por la propia UCM (2 años) y se encuentra en pleno proceso de trasvase de los 34 números anteriores al servidor UCM. En este contexto, que incluye otras no sencillas actividades, sale un número con el planteamiento que habíamos anunciado; es un número MISCELÁNEA. Son muchos los artículos que llegan sobre los diversos aspectos del Derecho de la Comunicación y del Derecho de las Nuevas Tecnologías, incluyendo las disruptivas. La velocidad a la que se están producido las innovaciones apenas permite al Derecho reaccionar. Se espera el Reglamento de la UE para dentro de unas semanas o, quizás, días. El tiempo de gestación ha sido largo, en tanto que la realidad tecnológica ha avanzado a un ritmo revolucionario.
Puede observarse en los artículos que se presentan las dudas que temas tan novedosos e inesperados plantean a los propios académicos, a los investigadores, junior y senior. Arrancamos con el sesudo trabajo de Mariola Rodríguez Cardona, de la InterAmerican University de Puerto Rico, de una calidad excepcional y que nos introduce en la regulación estatal de la Inteligencia Artificial en los Estados Unidos de América y en las carencias federales de esta normativa en ese mismo país, mediante un trabajo de Derecho Comparado aleccionador.
Por su parte, Itziar Gómez Fernández, de la Universidad Carlos III y letrada del Tribunal Constitucional, comenta la sentencia del Tribunal de Estrasburgo Pryanishnikov vs. Rusia, en la que se aborda el mensaje pornográfico en su relación con la libertad de creación artística, en tanto que manifestación de la libertad de expresión. También incidiendo en un aspecto de la pornografía, la investigadora Mariana Esperanza Sánchez Pérez, de la Universidad Nacional Autónoma de México, da inicio a un trabajo de campo y a una reflexión sobre los delitos contra la intimida sexual, en el ámbito digital. Del mismo modo, otra sentencia del Tribunal de Estrasburgo, la Silverman vs. OpenAI, inspira la reflexión sobre la Inteligencia Artificial al autor del libro Informante sin límites, Adrián Moreno Fontarrosa, investigador en la Universidad Complutense de Madrid y CEO de CIBEXA.
También centrada en el ámbito virtual, Belén M. Chilano, de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, se ocupa de la intimidad/extimidad, en un planteamiento en el que se cuestiona qué valor tiene en la actualidad, en el ámbito online, y para los jóvenes, en concreto, la intimidad tal como la hemos concebido durante décadas. Sin abandonar Internet, Miryam Georgina Alcalá Casillas, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México) y Secretaria Técnica de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal de Anticorrupción (Michoacán, México) envía su reflexión sobre el cibercrimen y su regulación en México, poniendo al descubierto los retos y los vacíos legales sobre este fenómeno en su país, que se pueden extender a la mayoría de los países del mundo.
Dando un paso más, Daniel Montero Zendejas, de la Universidad Nacional Autónoma de México, reflexiona sobre la viabilidad de un Derecho Cuántico punitivo, lo que se traduciría en un intento de regular la más disruptiva de las tecnologías. La investigadora de la Universidad Católica de Chiapas (México) Mercedes Guadalupe Corzo Matías presenta un trabajo cualitativo y cuantitativo efectuado sobre los mensajes lanzados por los diputados locales de Chiapas en Facebook en un periodo concreto, que corresponde al tiempo de la pandemia.
En un ámbito muy polémico durante la legislatura que se cierra en España y, sin duda, en la que comenzará, en su caso, Elisa de la Nuez Sánchez-Cascado, abogado del Estado y Presidenta de la Fundación Hay Derecho, desmenuza, desde la preocupación, los aspectos más controvertidos del anteproyecto de ley de información clasificada del Gobierno Sánchez.
Como se puede observar, sólo el último de los artículos de este número se aleja del ámbito virtual. Impresiona ver el temor y la confusión que emanan de las nuevas tecnologías. Pero hay que recordar también que numerosos aspectos convencionales del Derecho de la Comunicación continúan produciendo sus efectos en la sociedad, en la vida política y en la economía. Sirvan estos trabajos para ahondar en la reflexión que se impone, en los ámbitos fáctico, ético y legal.
Presentamos el número 36 de la revista, ya en otra Nueva Época, satisfechos de estar en el Catálogo de Revistas UCM y apurando el plazo de 2 años que se nos ha dado para trasvasar todos los números anteriores al servidor UCM y para cumplir con requisitos y plazos al finalizar este año 2024.
El número que presentamos ha sido coordinado por la Profesora Leticia Porto Pedrosa, que ya ha coordinado números anteriores e, incluso, ha asumido la dirección interina de la revista durante un curso académico entero. Hemos reunido aquí diez aportaciones muy actuales: Ana del Paso Gallego y Beatriz Vicent-Fernández han investigado sobre las redes sociales en tanto que herramientas de doble uso en las comunicaciones de crisis; Cristian Antoine vuelve a la revista, tras largo tiempo sin publicar con nosotros, y lo hace con un trabajo sobre el estado de la libertad de expresión en Chile y centrándose en la Comisión contra la Desinformación, creada por el gobierno chileno en el año 2023. El tema es de máxima actualidad, con numerosos países europeos embarcados en la misma aventura/desventura, según se mire. Por su parte, Sebastián Ciancio y Fenice Valentina analizan también un fenómeno digital como es el de la desindexación y el olvido, abordados en la conocida como Reforma Cartabia, tratando de afrontar el tratamiento de los datos personales y el olvido en Italia.
El fenómeno de la Inteligencia Artificial es estudiado en tanto que elemento disruptivo necesario para consolidar el cambio en el paradigma educativo por Francisco Javier Ortiz. Soraya Oronoz escribe sobre la censura en la investigación y sobre las implicaciones éticas del secuestro, de la moderación y de la monetización de las publicaciones científicas en la era digital, un asunto que preocupa a todos los investigadores que tienen que pasar por el trance de las acreditaciones, y al conjunto de la sociedad que ve cómo sus ideas y opiniones son sometidas a controles de empresas o entidades privadas, que parecen suplantar actividades vitandas que en el pasado, incluso reciente, han estado ejerciendo los poderes públicos. Patricia Muñoz aborda también un aspecto de las plataformas de intermediación en Internet, comentando la Sentencia del Tribunal Constitucional 83/2023. Fredrick Vega-Lozada se atreve con el chatGPT y los sistemas inteligentes vistos desde la perspectiva judicial norteamericana y española.
En esta ocasión, hemos recibido tres reseñas, igualmente, sobre obras que abordan aspectos de máxima actualidad. En primer lugar, es el caso de la reseña sobre El libro definitivo sobre las redes sociales, escrito por Laura Fernández Davara de Marcos, reseñado por Leticia Porto. Virginia Linares comenta la obra de Adrián Moreno Código Hackeo. Los riesgos para la salud de los dispositivos médicos "inteligentes". Por su parte, Mercedes Corzo se refiere con detalle a la obra coordinada por Zuart y Ruiz San Román, relativa a la participación democrática y a la comunicación responsable.
Como puede verse, el Derecho de la Información ha extendido su campo de conocimiento a nuevos soportes, nuevos medios y nuevos sujetos. Ni uno solo de los trabajos que se presentan en este número guarda relación con soportes convencionales. Lo digital, Internet, las redes, los sistemas inteligentes son la preocupación esencial de la sociedad y de los académicos que representan la vanguardia de su pensamiento.
Esperamos que les agrade el número.
Invitación a enviar abstracts y artículos para el número de octubre 2024 (día 15 de octubre)
Tema: Inteligencia Artificial y retos éticos y jurídicos (perspectiva jurídica)
Atención: abstracts de 250 palabras, máximo, antes del 10 de junio 2024.
Artículos (8.000 palabras): antes del 10 de julio 2024.
Todos los aspectos relacionados con la Inteligencia Artificial serán valorados. Orientaciones:
¿Qué supone el Reglamento de la Unión Europea sobre Inteligencia Artificial para nuestros derechos personales?
¿Qué otras normativas internacionales merecen ser consideradas: Canadá, Estados Unidos, Japón, China, Singapur, Australia?
¿Qué usos de la IA en la educación son compatibles con el respeto de la propiedad intelectual?
Historia de la Inteligencia Artificial
La IA y la libertad de expresión
La IA y la biometría
Qué es el crédito social y en qué países se autoriza, bajó qué normativa
¿Es compatible la innovación y la competitivdad con la ética y la regulación de la IA?
Usos de la IA en los medios de comunicación actuales
El Estado, las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos: ¿qué usos de la IA nos aplican?
Casos de uso de la IA: retos e impactos
Reseñas de obras sobre IA, tanto divulgativas, como académicas
Bibliografías sobre IA
Envíos a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y/o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (indistintamente).
NÚMEROS SIGUIENTES
ABRIL 2025: Desinformación, noticias falsas, verificación, usos no éticos de IA en los medios de comunicación (perspectiva iusinformativa).
OCTUBRE 2025:Miscelánea (todos los temas, con enfoque formal iusinformativo o con aspectos jurídicos)
Invitación a enviar abstracts y artículos para el número de octubre 2024
Tema: Inteligencia Artificial y retos éticos y jurídicos. Impacto en nuestras vidas.
Atención: abstracts de 250 palabras, máximo, antes del 10 de junio 2024.
Artículos (8.000 palabras): antes del 10 de julio 2024.
Todos los aspectos relacionados con la Inteligencia Artificial serán valorados. Orientaciones:
¿Qué supone el Reglamento de la Unión Europea sobre Inteligencia Artificial para nuestros derechos personales?
¿Cómo se usa la IA en las Ciencias Sociales y en las Humanidades y con qué consecuencias?
¿Qué otras normativas internacionales merecen ser consideradas: Canadá, Estados Unidos, Japón, China, Singapur, Australia?
¿Qué usos de la IA en la educación son compatibles con el respeto de la propiedad intelectual?
Historia de la Inteligencia Artificial
La IA y la libertad de expresión
La IA y la biometría
Qué es el crédito social y en qué países se autoriza, bajó qué normativa
¿Es compatible la innovación y la competitivdad con la ética y la regulación de la IA?
Usos de la IA en los medios de comunicación actuales
El Estado, las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos: ¿qué usos de la IA nos aplican?
Casos de uso de la IA: retos e impactos
Reseñas de obras sobre IA, tanto divulgativas, como académicas
Bibliografías sobre IA
Envíos a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y/o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (indistintamente).
NÚMEROS SIGUIENTES
ABRIL 2025: Desinformación, noticias falsas, verificación, usos no éticos de IA en los medios de comunicación (perspectiva iusinformativa).
OCTUBRE 2025:Miscelánea (todos los temas, con enfoque formal iusinformativo o con aspectos jurídicos)
Como en ocasiones anteriores (Taller sobre Blockchain, impartido por J. Ordovás; Taller sobre Inteligencia Artificial en Medios de Comunicación, impartido por Editmaker), ahora, desde el Certificado en Inteligencia Artificial en las Ciencias Sociales y Jurídicas, les invitamos a asistir a la conferencia, abierta a todos, gratuita y certificable para acreditaciones, que impartirá Ricardo PREGO REBOREDO en nuestra Facultad (Ciencias de la Información UCM), en la sala Svetlana Alexievich, el próximo 12 de septiembre, a las 11.00 de la mañana, sobre la “Geopolítica de las tierras raras”, en una sesión que será sólo presencial. La duración estimada es de una hora y media.
El tema es de permanente actualidad e interesantísimo, en la medida en que todos nuestros dispositivos electrónicos son dependientes de las tierras raras. El ponente es doctor, investigador senior del CSIC, y uno de los científicos más influyentes del mundo, según el ranking Stanford 2023.
Por favor, si desea asistir, inscribase en: https://www.eventbrite.es/e/
Se certificará la asistencia a todos aquellos que estén interesados. Las plazas son limitadas.