Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y de las Nuevas Tecnologías. SEMESTRAL. ISSN: 1988‐2629

Call for Papers 2024 y 2025:  envíos abstracts hasta 10 de junio 2024 (número octubre 2024) /Call for papers 2025: envíos abstracts hasta el 10 de diciembre de 2024 (número abril 2025)

DERECOM. Derecho de la Comunicación. - Elementos filtrados por fecha: Viernes, 01 Julio 2016

Mariana Alba*

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen

El presente artículo es un análisis de situación de la marca de destino desde la perspectiva comunicativa y desde la perspectiva jurídica. El lector encontrará referencias directas contexto histórico de la marca hasta la evolución de la marca como activo intangible y la forma en que los propios destinos geográficos han sabido aprovechar utlizando las técnicas de las marcas tradicionales para su comercialización.

Palabras clave: Marca, marca país, destino geográfico, identidad, posicionamiento, activo intangible.

Tomás Atarama Rojas*

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Fragmento

Como todo trabajo realmente universitario, un libro no solo es reflejo del crecimiento intelectual y académico de su autor, sino también fruto de esa maduración humana que se realiza de la mano de alumnos, colegas y maestros. En este sentido, es importante iniciar esta reseña destacando que la tesis doctoral que inspira esta publicación fue la última que dirigió el Dr. José María Desantes. A él y a su genuino magisterio en el Derecho de la Información atribuye la autora, la Dra. Isabel Gálvez Arévalo, la posibilidad de que hoy salga a la luz “El bien constitutivo esencial de la comunicación ideológica”, libro editado por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura y que pertenece a la Colección Persona y Comunicación, que el mismo Dr. Desantes promovió hace 13 años.

Viernes, 01 Julio 2016 00:00

Diccionario jurídico

Ma. Pilar Cousido González*

cEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Fragmento

El Diccionario jurídico, cuya segunda edición nos ha ofrecido este otoño (2011)  el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid Teodoro González Ballesteros, es un texto de 2023 páginas, al que acompaña un CD-ROM con las voces en formato PDF. En la sociedad de la imagen, esto último proporciona comodidad al documento y proyección social entre los profesionales del Derecho, de la Información y, en general, entre los estudiosos y curiosos del Derecho que, a estas alturas, y dados los cambios informativos de España, somos prácticamente todos los que tenemos, al menos, un par de minutos diarios para ver la televisión o escuchar la radio. El CD-ROM es de manejo sencillísimo y ofrece exclusivamente las voces. Con un click se entra en el diccionario. Con otro, en la letra seleccionable y, finalmente, con otro, en el término escogido.

Elizabeth Vázquez Bernal,

José Chávez Ortiz*

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen

Considerando que a través del derecho a la información el ser humano accede a información que se traduce en conocimiento, se construye y analiza el marco jurídico de la educación en México en materia de educación e-learning  con el objeto de contextualizar el avance tecnológico y su inserción en la educación superior mexicana. Los retos que se abordan y analizan en materia de educación están proyectados a exponer la imperante necesidad de la inclusión de figuras jurídicas que aseguren y brinden a las instituciones educativas herramientas técnicas, infraestructura y recursos humanos especializados para lograr la extensión de campus universitarios en línea.

Palabras clave: Derecho, educación, Sociedad de la Información, Internet, E-learning

Esher Martínez Pastor*

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen

Este artículo trata de explicar cuál es la naturaleza de la publicidad dentro del ordenamiento jurídico europeo y español. Nos plantearemos, en primer lugar, si esta comunicación persuasiva debe entenderse como un derecho fundamental, enmarcado dentro de nuestra Constitución o, por el contrario, debe ser identificado como un derecho de empresa. Para ello, realizaremos una aproximación al concepto de publicidad europea y española desde las diferentes normas y sus diversas denominaciones como “actividad publicitaria comercial”, “comunicación comercial”, “comunicación comercial”, “todo tipo de comunicación” y “publicidad comercial”, términos que, desde el ámbito de la comunicación, limitan el alcance de la comunicación publicitaria.  Después abordaremos la naturaleza de la publicidad desde la jurisprudencia y las leyes. Y finalmente expondremos cómo la desflecada legislación en torno a la publicidad puede generar una cierta inseguridad jurídica.

Palabras clave: Publicidad, derecho fundamental, Derecho Mercantil, inseguridad jurídica, información, comunicación persuasiva.

Ma. Lourdes Acuña Ledesma*

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen

Con la presentación de este trabajo se intentan dar a conocer las ventajas y desventajas de las nuevas formas de publicidad que han aparecido a lo largo de estos años, pero las cuales (y en similitud, con los medios de comunicación convencionales; ya sea televisión, ya sea prensa o radio) siguen albergando un problema común: la publicidad engañosa. Para ello, procederemos al estudio de la publicidad (en concreto), para posteriormente proseguir analizando las ventajas y desventajas de las nuevas formas de publicidad existentes y finalizar estudiando la publicidad engañosa como un inconveniente que afecta, no solamente a los consumidores y usuarios en conjunto, sino a toda la sociedad.

Palabras clave: Publicidad, publicidad engañosa

Viernes, 01 Julio 2016 00:00

La propiedad intelectual del guionista

Ma. Pilar Cousido González*

cEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen

Se estudia la naturaleza jurídica del guionista así como el régimen legal español de los derechos económicos y morales de autoría del mismo. Algunas presunciones legales crean cargas para el guionista. Otras veces, las leyes vigentes reconocen derechos inesperados para el autor-guionista, tendentes a facilitar usos alternativos de su guión.

Palabras clave: Cambios propiedad intelectual, guión, autoría, obra audiovisual

 

Félix González Ruiz

Universidad Carlos III

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Fragmento

Cuando el sistema institucional de una sociedad se vuelve incapaz de adaptarse a nuevos tiempos y formas económicas o políticas, pierde eficacia y credibilidad. Tan importante es el sistema constitucional de una sociedad como su dinámica de cambio. Cuando hay que cambiar, en la sociedad no existe la posibilidad de llegar a acuerdos sin coste de negociación para todos los grupos y en las diferentes políticas. Sólo minimizando los costes de transacción se realizan acuerdos beneficiosos para todas las partes y se alcanza la eficiencia. Las normas exceden el marco de una negociación y la hacen posible, o no. La existencia del Estado, como fruto de un contrato social, plantea la necesidad de que existan restricciones, constitucionales y no constitucionales, para que los gobiernos de turno no puedan actuar arbitrariamente. Entre estas restricciones se encontrarían las limitaciones garantistas de la estabilidad presupuestaria. En el ámbito político, la transparencia facilitará los cambios institucionales y, en concreto, el cambio constitucional.

Esteban Arribas Reyes

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Manuel Villoria Mendieta*

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen

Diversos estudios empíricos han demostrado la extraordinaria importancia de la variable “buena gobernanza”, en sentido amplio, para el desarrollo económico, la felicidad y el bienestar de la sociedad. Una de las claves para alcanzar una “buena gobernanza” pública y privada es la calidad institucional. Dado que es un concepto amplio y complejo, nos centraremos en un análisis de la calidad entendida como capacidad de promoción de conductas íntegras y de desincentivación de conductas corruptas por parte del sistema institucional formal e informal. De los diferentes pilares que sostienen una sociedad justa, eficiente y sostenible (ejecutivo, judicial, sociedad civil, empresas, etc.), elegimos el pilar medios de comunicación para analizar su calidad institucional de acuerdo con la visión de la calidad previamente establecida. En este texto, en suma, trataremos de responder a la siguiente pregunta: ¿Qué grado de buena gobernanza e integridad tiene el pilar medios de comunicación en España? Lo que se pretende analizar del pilar de los medios de comunicación son dos componentes. En primer lugar, su capacidad e independencia para poder realizar su papel en sociedades democráticas. En segundo lugar, su sistema de gobernanza interna, es decir, su transparencia, rendición de cuentas y su sub-sistema de integridad en sentido estricto (normativa de conflictos de interés, códigos éticos, etc.).

Palabras clave: Buen gobierno, instituciones, marcos de integridad, gobernanza, medios de comunicación.

Isabel Fernández Alonso,

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Josep Àngel Guimerà i Orts,

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Ana Fernández Viso*

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Fragmento

La crisis económica está golpeando en España con especial dureza a un sector, el de la comunicación social, que ya entró en la década de los 2000 inmerso en un proceso de reconversión de su modelo de negocio, forzado por el vertiginoso desarrollo de las aplicaciones de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En términos de pérdidas de puestos de trabajo, la Asociación de la Prensa de Madrid y la Federación de Asociaciones de Periodistas de España estiman que entre junio de 2008 y julio de 2011 se han destruido, como mínimo, 4.800 empleos en el ámbito de la industria periodística (Díaz Nosty, 2011: 72), siendo Madrid y Barcelona las dos provincias más afectadas por concentrar el 57,6% del empleo nacional en este sector (Díaz Nosty, 2011: 65-67).

Dada la importancia que para la construcción del espacio catalán de comunicación han tenido, como hemos visto,  la radiotelevisión pública catalana, el Consejo Audiovisual de Cataluña, el Barómetro de la Comunicación y la Cultura, la Agencia Catalana de Noticias, el sistema de ayudas públicas a los medios privados editados en catalán y los proyectos de comunicación local promovidos por las diputaciones, el artículo se estructura en seis epígrafes que se ocupan, respectivamente, de la situación de cada una de estas iniciativas a fecha de 30 de noviembre de 2011. Se describen los recortes presupuestarios que han experimentado en 2011 y las implicaciones que de ellos se derivan. Finalmente, el texto se cierra con un apartado de conclusiones que aporta algunos elementos interpretativos en torno a la cuestión de la incidencia de la actual crisis económica en las políticas de comunicación de la Generalitat de Cataluña. 

El artículo se basa, en primer lugar, en el trabajo previo de investigación sobre las políticas de comunicación españolas y catalanas que sus autores vienen realizando desde hace una década en el marco del Observatorio de Políticas de Comunicación del Instituto de Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona (OPC InCom-UAB). En segundo lugar, para abordar las especificidades del presente texto se ha llevado a cabo un trabajo de campo que ha combinado tres técnicas cualitativas de investigación. Por una parte, una recopilación y análisis documental de textos jurídicos y parlamentarios, declaraciones políticas, documentos presupuestarios y noticias periodísticas  relacionados con el objeto de estudio. Por otra parte, se han hecho consultas telefónicas y por correo electrónico a los diversos proyectos públicos de comunicación que se analizan en el artículo, a efectos de solicitar la relación de las medidas de ajuste que han adoptado para adaptarse a las reducciones presupuestarias que han experimentado en 2011. Finalmente, se han realizado entrevistas en profundidad al actual secretario de comunicación de la Generalitat de Cataluña, Josep Martí, y a los responsables de las iniciativas de comunicación local XAL y Comunicàlia, Marc Melillas y Joan Vila.

Página 1 de 4

 

Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y de las Nuevas Tecnologías. Semestral

Contacto

Para cualquier ampliar información o para anunciarse en nuestra web haga click en CONTACTO

Últimas noticias