Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y de las Nuevas Tecnologías. SEMESTRAL. ISSN: 1988‐2629

Call for Papers 2023:  envíos abstracts hasta 30 de mayo 2023 (número octubre 2023) /Call for papers 2023: envíos abstracts hasta 31 de diciembre de 2023 (número abril 2024)

DERECOM. Derecho de la Comunicación. - Elementos filtrados por fecha: Octubre 2022
Miércoles, 26 Octubre 2022 00:00

LUDDISMO

© Laura López de la Franca López

Universidad Complutense de Madrid

El pasado viernes, 21 de octubre, Andoni Alonso, especialista en el filósofo analítico L. Wittgenstein, ofreció una conferencia acerca de “Luddismo” en la Facultad de Informática de la Universidad Complutense de Madrid. Andoni, partidario del trabajo colectivo, reivindica un luddismo sofisticado.

El conferenciante, mostrándose como un filósofo de la tecnología o mejor dicho un crítico de ella, comenzó hablando sobre Leonardo Da Vinci, sacando su lado como ingeniero, con el objetivo de mostrar cómo diseñaba con errores evidentes para el entendimiento de los demás, siendo uno de los primeros ludditas.

La tecnología forma parte de nuestra cultura radical” afirmaba Andoni Alonso. El filósofo mostró que cuanto más peso cobraba la tecnología, el malestar en las personas era mayor. Por ello aplica la ética, en el sentido de reivindicar la capacidad de acción humana, siendo la tecnología también un acto de acción. A principios del siglo XIX, los trabajadores y trabajadoras vieron peligrar sus condiciones laborales debido al uso masivo de las máquinas en tareas, por ejemplo, agrícolas. Este uso masivo de máquinas hizo que las jornadas laborales fueran más duraderas y costosas, provocando una reducción en la demanda de mano de obra y, como consecuencia, salarios inferiores. Los trabajadores y trabajadoras entraron en acción, destruyeron la maquinaria de las fábricas, lo que conocemos como movimiento luddita. La rebelión de los ludditas implantó el pánico en las grandes empresas y terratenientes, ya que contemplaban el movimiento como un verdadero peligro tanto para sus empresas como para sus beneficios. “Había más ejército persiguiendo a los ludditas que a Napoleón”, añadió Andoni.

Andoni Alonso comentaba que el desarrollo tecnológico estaba basado en la fe, en un progreso sin cuestiones, es decir, esperanza en el progreso. Karl Marx, padre de la economía política, decía que los ludditas luchan contra el progreso, progreso que solo producía riqueza. Los ludditas sospechaban que esa evolución no era lo que les habían contado. Desde el punto de vista político, según Snow, el movimiento partía de 2 culturas, la humanística y la científica, donde los humanistas no recibían el mismo reconocimiento que los demás, tachados de ludditas natos.

El movimiento tuvo además adhesiones en el Parlamento, entre ellos, Lord Byron. Lord Byron dio un discurso en la Cámara de los Lores, en 1812, donde argumentó contra un presupuesto destinado a convertir los asaltos a las fábricas en un crimen penado con la muerte, lo que se denominó como movimiento popular.

El luddismo ilustrado defendía que el sabotaje merecía la pena, ya que el sabotaje defendía al luddismo. El filósofo francés Bernard Stiegler se dedicó a pensar y actuar en el cruce entre técnica, filosofía y política mientras se encontraba en prisión. Este filósofo, intentaba ver el aspecto crucial de la tecnología.

Andoni Alonso habló acerca del concepto de software libre, puesto que es importarte por lo que llegó a implicar. Supuso un trabajo comunitario, basado en compartir, en el que una red de personas trabajaban en libertad para poder decidir en conjunto, yendo de la mano de las telecomunicaciones. “Todas las telecomunicaciones son aparatos nemotécnicos” añadió el conferenciante.

En la conferencia se habló también de marketing, conduciéndolo hacia el camino de los deseos. Nuestra individualidad nace a raíz de un contexto social, por lo tanto, hablamos de transindividualización, un sistema de control y fuerza. Un sobrino de Freud decía: “La gente no sabe lo que quiere, por lo tanto, hay que meterle consumo, marketing”. En consecuencia, podríamos decir que, en parte, internet se ha convertido en control absoluto. Tenemos el ejemplo más reciente, el COVID-19. Internet ha conseguido que los individuos sean vulnerables, aislados, individuos controlados, tal y como estaba pasando con los trabajadores y las máquinas.

Los ludditas habían llegado incluso a ser vistos como los contrarrevolucionarios de la “Revolución Industrial”. Idea de una revolución tecnológico-social en la que se oponían tanto política como reaccionariamente al capitalismo. Las máquinas que provocaron los primeros desastres ludditas han dejado a la población en la calle durante varios siglos. Una relación amor/odio entre humano y máquina.

Publicado en Eventos

 © Guadalupe Aguado-Guadalupe

Universidad Carlos III de Madrid (España)

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

El presente trabajo se enmarca en el proyecto “Impacto de la financiación pública en la economía de las empresas mediáticas privadas. Subvenciones y publicidad institucional. Análisis del caso español (2008-2020). Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Plan Nacional de I+D+i, Programa Estatal de Generación del Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico (2019-2021). PGC2028-093887-B-I00.

Resumen

El artículo aborda cómo se contemplan los datos de difusión y audiencia de los medios de comunicación en el marco regulador de la contratación de la publicidad institucional en España. Se analiza si dichos indicadores han de considerarse entre los criterios de reparto de fondos y selección de medios, tanto por parte de la Administración General del Estado, según lo establecido en la Ley de Publicidad y comunicación institucional; como por parte de diferentes comunidades autónomas, según lo recogido en sus respectivas leyes. Asimismo, se estudian las puntualizaciones al respecto en la Ley de Contratos del sector público, así como por parte del Ministerio de Hacienda, de la CNMC y del Tribunal Constitucional. Tras los resultados obtenidos se concluye que en el marco regulador de la publicidad institucional en España los datos cuantitativos de difusión y audiencia son considerados criterios objetivos que permiten el cálculo de costes, la racionalidad del gasto y el cálculo de la eficacia de campaña. Si bien, no en todas las leyes al respecto se hace constar expresamente la necesidad de dichos datos y que sean verificados por entidades independientes y sin ánimo de lucro contempladas en la Ley General de publicidad. Ello puede desencadenar una situación de falta de uniformidad, que repercuta en la transparencia, eficiencia y austeridad del gasto que marca la legislación para la contratación de tiempos y espacios.

 
 

Publicado en Artículos de fondo

© José Carlos Cano Montejano

Universidad Complutense de Madrid (España)

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen

En este artículo el autor trata de poner de manifiesto algunas cuestiones relacionadas con el procedimiento de transposición de la Directiva de Servicios Audiovisuales, que ha sido compleja debido no sólo a la situación pandémica, sino también por causa de los retos que implicaba su incorporación a las jurisdicciones nacionales. De este modo, la Directiva afecta a cuestiones importantes de la regulación anterior, algo que ha implicado retos relevantes para el legislador nacional, que se ha visto confrontado con unas exigencias derivadas de la norma europea, que podían afectar y tener trascendencia respecto de derechos fundamentales que acrecen el estatuto jurídico no sólo de la ciudadanía, sino también de los operadores jurídicos afectados; por esta razón –y, aunque el texto de este artículo se terminó de escribir antes de la aprobación parlamentaria del Proyecto de ley que ha culminado en la nueva Ley de Comunicación Audiovisual-, lo expuesto a lo largo de estas páginas no pierde vigencia alguna, porque se refiere y vuelca consideraciones que hacen referencia a la transposición en general de cualquier norma europea, concretadas en las exigencias de esta transcendental Directiva, que va a incidir decisivamente en este sector tan relevante, por supuesto –en primer término- por la afectación de derechos fundamentales básicos para el estatuto ciudadano.

Publicado en Opiniones

©Belén Galletero-Campos

Universidad de Castilla-La Mancha (España)

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Resumen

Este artículo analiza, de una parte, la evolución regulatoria que ha sufrido la contratación de publicidad institucional en Castilla y León desde la aprobación de la Ley 4/2009, de Publicidad institucional de Castilla y León; y, de otra, los importes que en este concepto se han abonado desde el gobierno autonómico a medios de comunicación durante el periodo 2014-2020. El interés en estudiar este caso particular es que por primera vez en una Comunidad Autónoma un acuerdo de gobierno en 2019 entre las formaciones políticas Partido Popular y Ciudadanos ha impulsado acciones para auditar la gestión en la materia, lo que revela una sospecha de discrecionalidad en el reparto de fondos de este tipo de campañas. Los datos cuantitativos y el análisis de las comparecencias políticas en las Cortes de Castilla y León confirman que es pertinente una reforma de la Ley de 2009, así como el establecimiento de métodos de rendición de cuentas que se orienten a una mejor planificación y evaluación de las campañas. Todo ello redundaría en una comunicación más eficaz a la ciudadanía bajo el principio de eficiencia y racionalidad en el gasto que se presupone a todo organismo público.

Publicado en Artículos de fondo

© Antonio Pedro Rodríguez Bernal

Universidad Complutense de Madrid (España)

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Resumen

La supervivencia de una minoría nacional depende de la observancia y el respeto de los distintos derechos humanos que constituyen su estatuto. Dentro de estos, se encuentra el derecho a la libertad de expresión, que se conecta con el derecho de uso de la propia lengua y, en último término, con el derecho a la existencia y desarrollo de la identidad étnica, cultural, lingüística y religiosa, sin discriminación, de la minoría

Constituiría un ataque frontal a la pervivencia de la minoría nacional si la recepción, visionado o audición de programas o información, en la lengua propia, estuviera prohibida o limitada ilegítimamente; o si dicha limitación recayera sobre el derecho de fundar sus propias estaciones de radiodifusión, medios de prensa escrita  o en cualquier soporte audiovisual, o de crear y emitir sus propios programas de radio o televisión o distribuir sus propias publicaciones, más allá de las fronteras del país donde se localizaran físicamente las estaciones o las editoriales.

Este artículo abordará la relevancia de observar la libertad de expresión, y otros derechos fundamentales íntimamente relacionados con aquélla, para la supervivencia de cualquier minoría nacional en el continente europeo, analizando los distintos instrumentos promulgados para dicho propósito, como el Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, el Convenio Marco para la Protección de las Minorías Nacionales, el Convenio Europeo sobre Televisión Transfronteriza o la normativa emanada de la Unión Europea.

Publicado en Opiniones

© Raúl Magallón Rosa

Universidad Carlos III de Madrid (España)

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Resumen

El objetivo de esta investigación es analizar la publicidad institucional de la Comunidad de Madrid desde el año 2008 al 2020. Consideramos de interés analizar su evolución teniendo en cuenta los cambios que se producen tras la crisis del año 2008 desde un punto de vista económico y social, pero también en relación con la transparencia y desarrollo estratégico y político de las campañas.

Para evaluar su transparencia y rendición de cuentas se siguió una metodología mixta consistente en combinar la revisión de las informaciones publicadas por los medios de comunicación sobre la publicidad institucional de la Comunidad de Madrid, la realización de tres solicitudes de acceso a la información pública sobre esta cuestión desde el año 2016 y que pretendían abarcar el periodo completo de análisis, el estudio de la huella legislativa sobre la proposición de ley de publicidad institucional de la Comunidad de Madrid de 2016, los acuerdos marco aprobados hasta la fecha y la información publicada por la propia institución.

Esta metodología nos ha permitido establecer una evaluación de la transparencia y rendición de cuentas de la publicidad institucional en la última década en la Comunidad de Madrid.

La arbitrariedad, una falta de armonización en la recolección de los datos, un reparto opaco de la publicidad institucional y su método de postevaluación se presentan como los problemas principales detectados.

Publicado en Artículos de fondo

© Ana Fernández Viso

Universidad Autónoma de Barcelona (España)

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Este trabajo se enmarca en el proyecto “Impacto de la financiación pública en la economía de las empresas mediáticas privadas. Subvenciones y publicidad institucional. Análisis del caso español (2008-2020)", financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en el marco de la convocatoria de 2018 de proyectos de I+D+i “Generación de Conocimiento” del Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i (Ref.PGC2018-093887-B-I00), así como en el Grupo de Investigación en Estructura y Políticas de Comunicación Daniel Jones (Universidad Autónoma de Barcelona), reconocido como Grupo Consolidado por la Generalitat de Cataluña para el período 2017-2020 (ref. 2017 SGR 364).

 

Resumen 

En el presente artículo se describe y analiza la actuación de vigilancia y control que lleva a cabo la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), autoridad de la competencia y regulador audiovisual al tiempo en España, del funcionamiento de la publicidad institucional de la Administración General del Estado y las demás entidades integrantes del sector público estatal (AGE) y de su posible impacto en el mercado mediático. Para ello se sistematizan y examinan las resoluciones y las actuaciones de este organismo en materia de publicidad institucional y competencia en el sector, en el marco de un análisis más amplio del sistema de regulación y control de la publicidad institucional de la AGE. La investigación permite constatar que ese sistema de control resulta, cuando menos, parcial e insuficiente. Se exploran, en este sentido, las posibilidades de incrementar o reforzar las competencias de la CNMC para monitorizar la distribución de la inversión de publicidad institucional y comercial de la AGE y su impacto en el mercado mediático, contribuyendo con ello, además, a garantizar la eficiencia y la transparencia del proceso.

 

Publicado en Artículos de fondo

© Isabel Fernández Alonso

Universidad Autónoma de Barcelona (España)

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

©Marc Espín Heras

Universidad Autónoma de Barcelona (España)

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen

Este trabajo describe y analiza las políticas que afectan a las campañas de publicidad institucional y comercial difundidas por la Administración General del Estado en España durante el último mandato del Partido Popular presidido por Mariano Rajoy (2016-2018) y los dos gobiernos encabezados por el socialista Pedro Sánchez, el segundo en coalición con Unidas Podemos (2018-actualidad). En concreto se analizan tres aspectos: el modo en que se realiza la planificación, contratación y evaluación de estas campañas; la transparencia de estos procesos y su incidencia en las cuentas de las empresas de medios; y las iniciativas parlamentarias relativas a esta materia durante el periodo de estudio seleccionado.

 

Publicado en Artículos de fondo

© Adriana Mutu

ESIC Business & Marketing School (España)

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

©Aida Martori Muntsant

TecnoCampus Mataró-Maresme (España)

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Financing of this research. This paper is part of the project “Impact of public funding on the economics of private media companies. Subsidies and institutional advertising. Analysis of the Spanish case (2008–2020).” Spanish Ministry for Science, Innovation and Universities. R+D+i National Plan, State Programme for Knowledge Generation and Scientific and Technological Consolidation (2019–2021). Ref. PGC2018-093887-B-I00. Daniel Jones Communication Structure and Policy Research Group at the Autonomous University of Barcelona (https://grupodanieljones.org/).

Summary

In this paper we examine the institutional mechanisms, legislative and regulatory procedures for the allocation of State advertising to private news media organizations in France, Germany and the United Kingdom. Based on an extensive literature review, this research aims to fill in the gaps in prior research by applying a qualitative framework developed using indicators derived from scholarly work on political science and political communication. The parameters selected for analysis come from prior interdisciplinary research and focus on the legal and regulatory frameworks, competent authorities involved in the process of tender preparation and awarding of advertising contracts, monitoring and transparency mechanisms. The central research issue is: what are the rules, laws or regulations governing public spending on State advertising in the countries chosen? Data were collected from multiple publicly available national sources, including central government information and ministerial data, national and regional media regulatory authorities, as well as reports published by various stakeholders.

Results show cross-country variations. This work adds to current research as it provides an in-depth analysis of the French, German and British cases, enhancing our understanding of the available frameworks for regulating State advertising. Secondly, it maps out institutional and media governance arrangements, complementing previous research on media governance across different European countries.

 

Publicado en Artículos de fondo

©Raúl Rojas-Andrés

Universidad de Castilla-La Mancha (España)

©Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Miguel Álvarez-Peralta

Universidad de Castilla-La Mancha (España) 

 ©Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Este trabajo se enmarca en el proyecto “Impacto de la financiación pública en la economía de las empresas mediáticas privadas. Subvenciones y publicidad institucional. Análisis del caso español (2008-2020)”. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Plan Nacional de I D i, Programa Estatal de Generación del Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico. Referencia PGC2018-093887-B-I00.

Resumen                                                                          

Este artículo indaga la estructura y alcance de la cobertura periodística sobre el uso de fondos públicos destinados a publicidad institucional. Para ello, se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de contenido y de agenda setting sobre las noticias producidas por 19 medios de información a lo largo de los dos últimos años, formando un corpus de 567 noticias. Posteriormente se aplica un análisis de framing (Entman, 1993) a una submuestra aleatoria de ocho semanas construidas (Krippendorff, 1990).

Entre los principales resultados, se registra un déficit de atención cada vez menor en la literatura científica, se resalta la atención permanente específica a esta cuestión en 3 medios de referencia en su sector (El País, 20 minutos y eldiario.es) a través de etiquetas temáticas específicas, se identifican y analizan 11 períodos álgidos de la cobertura, en cuya agenda se registran un total de 12 subtemas y 12 enmarcados informativos habituales que caracterizan la agenda y enfoques dominantes de la cobertura periodística sobre esta cuestión. Se proponen sendas taxonomías exhaustivas y consistentes de temas y marcos para futuros análisis comparativos de framing y agenda setting, y se da cuenta de las principales tendencias en la evolución reciente de la cobertura.

Además, contrastamos los hallazgos con las características que presenta la cobertura en medios de menor alcance, incluyendo regionales, digitales y de enfoque “alternativo”, abarcando de este modo una visión más amplia y un mapa más completo y dinámico de la cobertura y su controversia asociada en el espacio mediático nacional. Entre las principales conclusiones, destacamos: el déficit de atención sistemática en la prensa española a la cuestión (sólo tres medios habilitan un tag específico); la dominancia de la distribución inadecuada de costes y el “autobombo” como temas centrales de esta agenda informativa; y la correlación existente entre los sectores de prensa más receptores de estos fondos con los que menos llaman la cuestión sobre la polémica asociada, así como entre la tendencia ideológica de los medios y la selección de gobiernos de signo opuesto sobre cuya mala gestión de fondos se informa con mayor frecuencia.

 

 

Publicado en Artículos de fondo
Página 1 de 2

 

Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y de las Nuevas Tecnologías. Semestral

Contacto

Para cualquier ampliar información o para anunciarse en nuestra web haga click en CONTACTO

Últimas noticias