Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y de las Nuevas Tecnologías. SEMESTRAL. ISSN: 1988‐2629

: Call for papers 2025: envío artículo completo hasta 10 de junio de 2025 (número de octubre 2025)

© Alberto Zuart Garduño

Universidad Autónoma de Chiapas

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 Resumen

Este artículo ofrece una aproximación a la comprensión de la llamada crisis de confianza de los partidos políticos tradicionales en México. Se estudia la creciente desafección por estas instituciones clásicas de la representación en momentos dignos de atención para el sistema de partidos mexicano: la primera gran derrota electoral del partido hegemónico en la elección presidencial del año 2000, la elección del regreso a la continuidad y la consolidación del pluralismo político, año 2012 y la nueva posalternancia, 2018. Se usan datos estadísticos, teóricos y sociales de las encuestas que en México preguntan sobre hasta qué punto los ciudadanos tienen más o menos confianza a estas instituciones públicas (partidos políticos), así como a instituciones privadas (medios de comunicación), y cómo ha evolucionado este sentimiento. Los datos disponibles evidencian que los partidos políticos tradicionales mexicanos sufren una crisis de confianza y que tienen importantes retos por delante. Se propone una defensa de la representación institucional con correcciones que puedan hacerla más cercana, digna de confianza, sensible y eficiente.

Esta investigación toma como base el trabajo de Zuart, A. y Herrán, A. (2021). México, una democracia en crisis de confianza y satisfacción, años 2000 - 2018. Investigación & Desarrollo29(2), 12–38. https://doi.org/10.14482/INDES.29.2.321.8  .

 

De nuevo, en el primer semestre del año 2025, ha aparecido uno de nuestros dos números anuales. En esta ocasión, se trata del segundo número como revista del Catálogo de Revistas UCM. Invitamos a nuestros lectores de siempre y a los nuevos, por supuesto, a que se dirijan a: https://revistas.ucm.es/index.php/DERE . En este enlace podrán acceder al número 38, que ha sido coordinado por Leticia Porto Pedrosa y por Alberto Zuart Garduño. En este número encontrarán, además de la Introducción de los dos Coordinadores, siete artículos de fondo, dos opiniones y dos críticas de libros. En primer lugar, Alfonso López-Pulido y José Manuel Sánchez Ramírez nos ofrecen una investigación sobre la Inteligencia Artificial (IA) en contextos educativos y reflexionan, en consecuencia, sobre el uso ético de la información y sobre la alfabetización. Alicia Silvestre Miralles se plantea una aproximación a la lingüística forense en el discurso digital para abordar los delitos cometidos con la palabra. El análisis FIMI de la desinformación en las elecciones españolas de 2023 ha sido realizado por Catalina Gaete-Salgado y por Rodrigo Cetina-Presuel. Ana Alzaga Gallo se ha centrado en los deepfakes y en cómo estos desafían a la autenticidad en la sociedad digital. Por su parte, Elena Llorca-Asensi, María-Elena Fabregat-Cabrera y Raúl Ruiz-Callado se interesan igualmente por la desinformación, pero en esta ocasión centran su estudio en Cataluña, en el ámbito jurídico y en la autodeterminación.  Con un enfoque positivo, Mildred Emily Bravo Galindo estudia la IA generativa críticamente y nos transmite su visión de ésta como una herramienta de información y conocimiento. Sobre la IA y la publicidad escribe Mariana Alba Manrique presentando el caso de estudio Dove. Estos artículos de fondo se completan con las opiniones de Elena Davara Fernández de Marcos y Laura Davara Fernández de Marcos. Elena analiza el Reglamento UE sobre la Inteligencia Artificial. Por su parte, Laura muestra su preocupación por la ética de la IA. En las críticas de libro, hay que resaltar que muy adecuadamente, en un momento de explosión de los agentes de IA, René Palacios Garita comenta "El ascenso de los Agentes de IA: integrando IA, tecnologías blockchain y computación cuántica", de Petar Radanliev, una obra recién publicada, y José Carlos Cámara Molina comenta "Nexus. Una breve historia de las redes de información desde la Edad de Piedra hasta la IA", de Harari. Ambas son obras muy actuales y amplias, que nos ponen ante realidades que debemos conocer.

Un número completo, en el que se abordan, según lo previsto, la desinformación, las noticias falsas, la verificación y los usos no éticos de la IA en los medios de comunicación. Remitimos a nuestros lectores, nuevamente,  al enlace UCM que hemos copiado arriba y les recordamos que disponemos de un email al que pueden enviar sus sugerencias y comentarios: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..  También anticipamos que el número 39 estará dedicado amensajes de odio, mensajes polarizadores, amenazas, insultos, injurias. Comunicación y Derecho. Su publicación tendrá lugar en el segundo semestre de este año, 2025. 

Les deseamos que disfruten el número 38 y que se animen a publicar en el número 39. 

 

 

Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y de las Nuevas Tecnologías. Semestral

Contacto

Para cualquier ampliar información o para anunciarse en nuestra web haga click en CONTACTO

Últimas noticias