Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y de las Nuevas Tecnologías. SEMESTRAL. ISSN: 1988‐2629

Call for Papers 2023:  envíos abstracts hasta 30 de mayo 2023 (número octubre 2023) /Call for papers 2023: envíos abstracts hasta 31 de diciembre de 2023 (número abril 2024)

 

© Olga Pérez Arroyo

Universidad Complutense de Madrid (España)

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Summary

In the summer of 2014 the Spanish press spoke of a novel jurisprudential expansion of causes of deprivation of the legitimate inheritance line. The descendants could be disinherited by their parents if it is proved that the ascending family members had been victims of psychological abuse. The media were not oblivious to the component of human interest  awoken by the judgment of the Supreme Court´s First Chamber,  in June the 3th, 2014. The mass media coverage of that judgment expanded its echo beyond the judicial circles and the legal profession. The media headlines presented the message happily as it had been a social demand for some time.  Thus, many parents could deprive of his own property the one who to some extension they felt as an intruder, be him or her of his very same blood or an adopted child.

Here we try to make a jurisprudential, theoretical and reflective review of how the courts  make up caselaw, in this case, focused on the disinheritance by parents of their descendants on grounds of  psychological abuse. The mass media play the role of disseminators of this judicial information, taking into account  the human interest of these stories and facts. This paper proves that judges in Spain might be considering the human interest of newspaper stories to right certain wrong situations in our secular statutory minimum share of a  descendent's estate.

Como, a menudo, nos sucede, cada número de esta revista es una sorpresa. Solo cuando hemos leído todas las propuestas y seleccionado, de la mano de nuestros árbitros, las que encajan en la línea editorial, tenemos la impresión de que estamos al día en los temas que realmente preocupan a los estudiosos del Derecho de la Información o de otras disciplinas conexas con el Derecho de la Información o que de alguna manera aportan conocimientos o reciben conocimientos de nuestra Ciencia.

Este número, por ejemplo, es una muestra palpable de que las preocupaciones sociales, de la sociedad española, son las inquietudes de los pensadores, intelectuales, estudiosos o ensayistas; las cuestiones medioambientales, de nuevo, sobre la mesa, en relación con la falta de información o con la incorrecta gestión del deber de informar por parte de las autoridades locales o regionales. Este es el tema sobre el que opina el equipo que encabeza Carmina Elvira, a quien acompañan Luis Moral y Salvador Elizalde.  La regulación legal de la violencia de género y el rol de los medios de comunicación en la difusión del conocimiento del delito es otro asunto de plena actualidad que, aquí, aborda Melania Palop. Incidiendo aún más en la cuestión de género, Miguel Ángel Barbero profundiza en la lucha de las mujeres golfistas españolas en todos los órdenes, incluyendo el jurídico, para destacar la desconsideración de su derecho a la imagen por parte de los propios órganos gestores del deporte. Las tecnologías y su repercusión en un derecho tan fundamental como el de las convicciones religiosas es un tema que aborda Sebastian Ciancio. La emigración mejicana, en la región española de Cataluña, como modelo de soft power es otro ejemplo de asunto de actualidad inesperado en una publicación como la nuestra. No obstante, tiene su sentido en la medida en que se trata de un análisis cuantitativo sobre medios de comunicación, tratando de orillar, precisamente, el Derecho, la fuerza y la coacción y buscando actuar por el  lado de la diplomacia, el tacto y las buenas prácticas. Así lo contempla José Ramón Santillán. De la tercera edad se ocupa Olga Pérez Arroyo, en un trabajo sobre los abusos cometidos por descendientes que, sin embargo, osan reclamar su herencia al fallecer sus familiares más cercanos, sus padres, a los que vejaron, injuriaron o calumniaron en vida y, precisamente, en los últimos años, los más difíciles, de sus vidas, siendo las injurias uno de los delitos típicos en el estudio del derecho a la información. Daniel Montaño se aproxima a las emisoras de radio comunitarias, en Méjico, lo que es también un reflejo de los derechos de participación y transparencia en las sociedades avanzadas del siglo XXI.

Terminando, prácticamente, llega el agudo trabajo académico de Laura Caballero, sobre el honor, un derecho nunca suficientemente estudiado, el de Serafín Chimeno, con su reflexión decidida sobre el periodismo y la justicia, y la reseña de Félix Rebollo sobre la obra de Boix Palop, Martínez Otero y Montiel Roig Regulación y control sobre contenidos audiovisuales en España (Thomson Reuters Aranzadi, 2018).

 

Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y de las Nuevas Tecnologías. Semestral

Contacto

Para cualquier ampliar información o para anunciarse en nuestra web haga click en CONTACTO

Últimas noticias