Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y de las Nuevas Tecnologías. SEMESTRAL. ISSN: 1988‐2629

Call for Papers 2023:  envíos abstracts hasta 30 de mayo 2023 (número octubre 2023) /Call for papers 2023: envíos abstracts hasta 31 de diciembre de 2023 (número abril 2024)

Pilar Cousido

Pilar Cousido

Profesora titular de Derecho de la información en la Universidad Complutense de Madrid desde 1994.
URL del sitio web: http://www.derecom.com

©Javier García García

Universidad de Castilla-La Mancha (España)

Resumen

Los medios digitales están configurando un nuevo paisaje que implica transformaciones en el ejercicio de la profesión periodística. El tema de este artículo es la cláusula de conciencia en España, en el contexto de transformaciones globales del sistema de medios de comunicación. Se repasan los orígenes de la institución así como su incorporación a la normativa española y se analizan los supuestos sobre los cuáles ésta es constituida. Finalmente, son presentadas una serie de cuestiones relacionadas con los cambios tecnológicos en el sistema de medios y el modo en el que están afectando a la delimitación de la cláusula de conciencia.

© Ángela Belmar Talón

Universidad de Extremadura (España)

Resumen

Este trabajo investigador se enmarca en los primeros pasos que se llevan a cabo en el ámbito periodístico para iniciar su proceso de profesionalización. En concreto, se realiza un recorrido histórico-descriptivo por las circunstancias históricas -desde el punto de vista de la formación y el corporativismo- y los textos legales que han contribuido a ello a partir del marco jurídico que establece la Ley de Policía de Imprenta de 1883, así como los sucesivos intentos legislativos que tienen lugar entre 1927 y 1935 con el fin de regular este sector.

©Alejandro Linares

Universidad de Buenos Aires (Argentina)

Resumen

El texto presenta los estándares internacionales en materia de libertad de expresión referidos al funcionamiento de los medios públicos. Esto es, los lineamientos reconocidos por la Relatoría de Libertad de Expresión de la Organización de Estados Americanos (OEA), en los Indicadores de Desarrollo Mediático y en los Indicadores de Calidad de las Emisoras Públicas, planteados por UNESCO. Los señalamientos son contrastados con las últimas legislaciones e iniciativas institucionales registradas en Brasil, Paraguay y Uruguay. El análisis comparativo muestra que la norma de Uruguay es la más explícita entre las analizadas para indicar obligaciones vinculadas a la función social y cultural de los medios públicos. Al mismo tiempo, ofrece las mejores y más claras condiciones para garantizar la independencia respecto al Gobierno nacional y a las presiones de privados. La regulación específica para las estaciones estatales en Brasil significa un avance y una novedad, pero la arquitectura institucional creada genera dudas respecto a su funcionamiento autónomo. En el otro extremo, el modelo paraguayo se muestra indudablemente opuesto a las recomendaciones internacionales en la materia. Los alcances de las diferentes regulaciones dejan ver la dispar capacidad de intervención de estos Estados en el sector audiovisual para plantear modificaciones a la tendencia regulatoria histórica.

© Aurora Labio Bernal

Universidad de Sevilla (España)

 

 

©Victoria García-Prieto

Universidad de Sevilla (España)

Resumen

Tras la aprobación de la Ley General Audiovisual en España, las diferentes Comunidades Autónomas consideraron necesaria la adaptación de la misma en sus respectivos territorios. En el caso de Andalucía, el Parlamento dio luz verde a finales de 2012 a una Proposición no de Ley para iniciar el debate sobre el sector. Con este fin, se planificó la creación de una Mesa para la Ordenación e Impulso del sector audiovisual (M.O.I.S.A.), paso previo a la elaboración del Anteproyecto de la Ley Audiovisual de Andalucía. De esta forma, la M.O.I.S.A. se constituyó en diciembre de 2013, iniciándose la ronda de reuniones el 5 de febrero de 2014, lo que se prolongó durante tres semanas consecutivas. Los encuentros sirvieron para desarrollar un proceso de debate entre la Dirección General de Comunicación Social de la Junta de Andalucía y más de cincuenta entidades vinculadas al sector audiovisual. El resultado quedó plasmado en un documento firmado en julio de 2014 por las diferentes entidades participantes y que sirvió para sentar las bases del Plan de Ordenación e Impulso del Sector Audiovisual (P.O.I.S.A.) y el Anteproyecto de Ley Audiovisual de Andalucía. En el presente trabajo, nos proponemos realizar un análisis cualitativo e interpretativo de todo este proceso y de los textos legales que resultaron del mismo, ofreciendo un estudio comparativo respecto a la Ley General de Comunicación Audiovisual.

 

 

© José María Pérez Zúñiga

Universidad de Granada (España)

 

© Daniel Barredo Ibáñez

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Ecuador)

 

Resumen

La aprobación de la Ley Orgánica de Comunicación por la Asamblea Nacional de la República del Ecuador ha sido objeto de críticas en el ámbito nacional e internacional. La regulación de figuras como el linchamiento mediático y la creación de una Superintendencia de la Información y Comunicación han generado dudas en algunos sectores, que han llegado a hablar de censura, ya que se trata de un órgano con potestad sancionadora. Sin embargo, los organismos de regulación del mercado de la información son comunes en los países democráticos, como España, donde existen los Consejos de Medios Audiovisuales y se combinan prácticas de regulación y autorregulación para que el ejercicio de la actividad informativa responda a los bienes internos de la información, un derecho fundamental reconocido constitucionalmente en la mayoría de los países, que toman como modelo el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos. En este artículo trataremos de explicar qué pueda haber de verdad en estas críticas, analizando para ello el régimen jurídico del derecho a la información y de la libertad de expresión y el texto de la nueva Ley Orgánica de Comunicación, prestando especial atención a las diferencias entre regulación y autorregulación y a los mecanismos para hacerla posible, así como a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional español y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que nos ofrecen criterios sólidos para interpretar figuras como el linchamiento mediático y el régimen jurídico del derecho a la información, estableciendo un paralelismo con la legislación española en este ámbito.

                                                                             

 

©Robyn Barstow

University of Winchester (Inglaterra)

 

©Adam Johnson

University of Winchester (Inglaterra)

Resumen

La razón de ser de la investigación fue que la Unión Europea y otros países desarrollados habían mostrado preocupación por la participación de nuestros pueblos en política. El hecho de que la revolución tecnológica permita a los ciudadanos un compromiso mayor y directo en la construcción de nuestros organismos sociales, económicos y políticos tiene que ser añadido a unos niveles de educación superiores que llevan a los ciudadanos a pedir más y mejor información pública y mayores niveles de rendición de cuentas por parte de los funcionarios públicos, incluyendo a los políticos. La aprobación de la Ley española de Transparencia resultó ser una buena ocasión para examinar a nuestras universidades y ver si comparten el espíritu de los tiempos. Comparar las universidades españolas en cuanto a transparencia con las universidades inglesas, sometidas a la Ley de Acceso a la Información durante los últimos quince años, ha sido una forma de poner a prueba los niveles de transparencia internacionales en el ámbito universitario y el deseo de sus órganos de gobierno de formar parte de un movimiento ampliamente extendido a favor de una rendición de cuentas y participación mayores. Ninguna otra investigación así ha tenido lugar en España o en Inglaterra.

©Ivo Campos Neto

Universidade do Minho (Portugal)

 

©Felisbela Lopes

Universidade do Minho (Portugal)

Resumen

A entrada no século XXI levantou um conjunto de desafios para o jornalismo, principalmente provocados pelo desenvolvimento da Internet (Bivens, 2008; Erdal, 2011). Na primeira década deste século, a massificação da rede e dos computadores marcou os debates em torno da reconfiguração do jornalismo neste novo ambiente. Já no decorrer da segunda década, o desenvolvimento dos periféricos de informação móvel e o crescimento das media sociais acrescentaram novos motivos para pensar este novo ecossistema. Ora, todos estes debates terão obrigatoriamente de ser integrados na reflexão sobre o renovado papel do Serviço Público de Media (SPM). Depois de terem evoluído em ambiente broadcast, os operadores públicos são hoje confrontados com a necessidade de distribuir conteúdos em diferentes plataformas, usando distintas linguagens e dirigindo-se também a públicos com diferentes modos de consumo e de posicionamento perante os conteúdos (Hermida, 2013; Neto, 2014).

Deste modo, partimos de um estudo de caso em torno da cobertura mediática que os operadores públicos de diversos países europeus efetuaram durante o Campeonato do Mundo do Brasil. Para encontrar elementos estruturantes do SPM, acrescentamos para cada país o estudo de um canal privado. Assim, foram analisados 12 jogos, envolvendo seis outlets informativos de operadoras europeias – três privados e três públicos -, de três países diferentes: Bélgica, Portugal e Reino Unido. Queremos, nesta investigação, destacar sinais de convergência e oportunidades criadas para um consumo mais ativo (Moe, 2010; Westlund, 2013).

Entre as principais conclusões deste estudo podemos salientar o pouco aproveitamento das oportunidades para uma efetivação das promessas da convergência, tanto ao nível dos conteúdos como da integração dos cidadãos.

©Anat Scolnicov

University of Winchester (Inglaterra)

Resumen

La libertad religiosa es un derecho que puede ser conceptualizado de dos maneras distintas: como derecho a expresarse libremente y como derecho a manifestar la propia identidad. Esta dualidad está relacionada, sin ser idéntica, con la que se encuentra entre una percepción individual y una percepción comunitaria del derecho a la libertad religiosa y resulta claro en la normativización de este derecho. En estos casos, la forma en que el derecho a la libertad religiosa es concebido determinará los límites de este derecho. En esta colaboración se argumenta que la libertad religiosa debería formularse, primero y principalmente, como un derecho individual. El derecho individual está relacionado con el aspecto crítico-expresivo de la libertad religiosa y el derecho comunitario con su aspecto identitario. No obstante, ambos aspectos informan el derecho a la libertad religiosa hasta cierto punto incluso en su conformación como derecho individual y este artículo explora algunas de las consecuencias de este equilibrio en la regulación del discurso religioso.

Thalita Vitória Castelo Branco Nunes Silva,

Tamires Ferreira Coêlho

 

Resumo
As rádios comunitárias são meios de comunicação constituídos enquanto instrumentos de divulgação de notícias, de discussão de interesses das comunidades, e de difusão dos movimentos sociais. Todavia, no Brasil a operacionalização das rádios comunitárias não autorizadas é vista como crime. Assim, cabe questionar: como essas rádios podem ser consideradas criminosas, se realizam trabalhos socialmente aceitos? Posto isso, o presente trabalho tem o objetivo de apresentar aspectos históricos, jurídicos e comunicacionais concernentes ao panorama das rádios comunitárias no Brasil, tendo como base sua importância para os direitos humanos e a necessidade de descriminalizar a maioria dessas rádios. Além disso, fez-se uma pesquisa jurisprudência com os temas “rádios comunitárias” e “crime”, no qual constatou-se que a jurisprudência dominante ainda considera crime a operacionalização das rádios comunitárias não autorizadas. Todavia, foi observado que já existe uma jurisprudência minoritária que desconsidera as rádios comunitárias enquanto exploração clandestina. 

Palavras-chave
Rádios Comunitárias; Crime; Decisões Judiciais; Direitos Humanos.

 

Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y de las Nuevas Tecnologías. Semestral

Contacto

Para cualquier ampliar información o para anunciarse en nuestra web haga click en CONTACTO

Últimas noticias