Pilar Paricio Esteban,
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Resumen
España se sitúa a la cabeza en consumo de drogas en Europa y, en particular, en consumo y prevalencia de cocaína, siendo los datos de consumo y edad de inicio especialmente preocupantes también en el caso del alcohol y la marihuana. Sin embargo, la percepción de las drogodependencias como un problema de salud no está instaurada en la sociedad. Ante esta situación, las instituciones que trabajan en materia de prevención desarrollan programas y campañas de sensibilización. En la prevención, un factor clave es la comunicación. Existen diferentes investigaciones sobre el papel socializador de los medios y, según los principales estudiosos de los efectos cognitivos de la comunicación de masas, los medios no sólo informan sino que conforman opinión. En este sentido, analizar el tratamiento informativo del tema y, en particular, de la cocaína, marihuana y alcohol, puede ayudarnos a conocer los modelos informativos vigentes, si la distinta consideración legal (dos sustancias son ilegales y otra legal) se corresponde con diferencias en el tratamiento periodístico y si existe una correlación entre agenda mediática y pública. La investigación aportará una información valiosa para las instituciones que trabajan en prevención a la hora de orientar sus campañas a través de los medios.
Palabras clave: Cocaína, alcohol, cannabis, legalidad, prevención, comunicación, medios