Isabel Fernández Alonso²
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Fragmento
La crisis financiera que estalla en 2008 es consecuencia inmediata de la difusión por parte de los bancos estadounidenses, por todo el sistema financiero internacional, de productos derivados de las denominadas hipotecas basura. Este comportamiento tan imprudente de las entidades bancarias —puesta en circulación y adquisición de basura financiera—, además de provocar la quiebra de parte de ellas, paralizó el crédito y, por consiguiente, la actividad económica. La fuerte inyección de dinero público a los bancos no logró desencallar la situación y la deuda pública se disparó como consecuencia de este rescate bancario y de la fortísima reducción de ingresos vía impuestos, motivada por el creciente desempleo, que, a su vez, requiere fondos para cubrir los subsidios (Navarro, Torres López y Garzón Espinosa: 2011: 17-18).
Este trabajo ha sido realizado en el marco de dos proyectos de i+d+i financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación: el titulado Impacto de Internet en la redefinición del servicio público de las televisiones públicas autonómicas en España, dirigido por Juan Carlos Miguel de Bustos (CSO2009-11250, subprograma SOCI) y el titulado Implantación de la TDT en España e impacto sobre el pluralismo, dirigido por María Dolores Montero (CSO2010-17898, subprograma COMU). La autora agradece a Ramón Zallo y a José Joaquín Blasco Gil las observaciones al texto, cuyas conclusiones fueron presentadas en el IV Congreso Nacional de Ulepicc España, celebrado en Castellón.