Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y de las Nuevas Tecnologías. SEMESTRAL. ISSN: 1988‐2629

Call for Papers 2023:  envíos abstracts hasta 30 de mayo 2023 (número octubre 2023) /Call for papers 2023: envíos abstracts hasta 31 de diciembre de 2023 (número abril 2024)

15 de septiembre de 2020.

Da comienzo el curso académico 2020-2021 y, con él, se publica el número 29 de nuestra revista. No hay duda de que es éste un curso particular. Si ya la pandemia se hacía notar en el número de marzo 2020, ahora, con más motivo, puesto que la enfermedad no nos abandona y, lejos de ello, soportamos la mayoría, en nuestros respectivos países, la segunda ola. En varios de los artículos que aquí aparecen hay referencias, explícitas o implícitas, vagas o concretas, a la situación de confinamiento o a la enfermedad y sus efectos. Ya sea al abordar el auge de los populismos, como lo hace el Profesor Boëne, ya sea al ocuparse del teletrabajo, como lo hace Chiara Furios, los efectos de la COVID-19 se dejan notar.

La apertura de la revista hacia las nuevas tecnologías, que ha provocado, meses atrás, incluso, el cambio del nombre de la revista, se justifica por la presencia de textos con referencias continuas al ámbito electrónico; ya sea la tecnología DLT, que aborda Rubén Rodríguez Abril, ya sea la desinformación electoral, que aborda la Profesora Loreto Corredoira, ya sea la digitalización en un país concreto, como es el caso de México visto por la Profesora Miryam Alcalá o de una Institución específica, como se ve en el estudio de Edgar Vázquez y Jorge Romero, va quedando poca duda del vuelco consumado en el ámbito de la información y, por lo tanto, del derecho a la información. Ahonda también en ciertos aspectos de la comunicación ideológica el Profesor González Requena, al interesarse por las encuestas políticas.

No nos abandonan, desde luego, las preocupaciones por los estudios fundamentales. En esta línea, el trabajo de Elisa Gutiérrez García sobre el concepto de obra audiovisual o el análisis del Profesor González Radío, sobre la contratación pública y la transparencia. También, sobre la transparencia, ha valorado la Redacción que debía incluirse el Informe TRA.BU.COM. (el grupo consolidado de la Universidad Complutense “Transparencia, Buena Gobernanza y Comunicación, 931036”) que respalda el III Diploma a la Universidad Pública Española Más Transparente (2020), recaído sobre la Universidad Autónoma de Madrid, a la que felicitamos desde aquí. 

Es para nosotros un motivo de tristeza, humana, que disculparán los lectores, y compartirán, seguramente, confirmar el fallecimiento de un miembro de la comunidad derecom. Rosa María Ortiz Hernández ha sido una autora ilustrada, primero, y una árbitro delicada y profunda, después. Profesora de la Universidad de Guanajuato (México), en la División de Ciencias Naturales y Exactas, estaba especializada en gestión e innovación tecnológica. Vino de la mano de Leticia Porto Pedrosa y ya se quedó.

La doctora Porto Pedrosa, que tantos servicios ha prestado a esta revista, se refiere a ella como Rosi Ortiz, tal como le gustaba que la llamasen sus amigos, y nos informa de que nos abandonó a finales de noviembre de 2019 “dejando un tremendo hueco que no será fácil cubrir por su enorme valía y su inmenso corazón. Nunca se cansó de luchar... Y ha sido un gran ejemplo de superación y constancia durante estos años para todas las personas que hemos tenido el placer de conocerla y de compartir su amistad. Ella se hacía sentir como parte de la familia, por su calidez, por su sencillez, con esa dulzura que siempre tenía en sus palabras y dispuesta a sonreír en todo momento para hacer más llevadero lo que tocaba. La vida no se lo había puesto fácil, pero ella supo sacar lo mejor hasta de un proceso tan duro como la enfermedad por la que atravesó durante largos años sin dejar de cosechar méritos. Entre sus principales logros destacan, además de la mencionada exitosa carrera como Profesora de la Universidad de Guanajuato, sus puestos como Coordinadora de la Maestría en Gestión e Innovación Tecnológica y Vicepresidenta de AISOC (Asociación Iberoamericana de Investigación en Sociología de las Organizaciones y Comunicación). Son múltiples sus facetas profesionales y personales que convirtieron a Rosi Ortiz en una mujer fuerte, valiente, generosa y extraordinariamente competente en el ámbito de la Sociología de las Organizaciones y la Comunicación. Le agradecemos su enorme implicación en nuestros proyectos y le deseamos un descanso eterno, con una mención especial de cariño hacia su hijo Omar y el resto de sus familiares y allegados”.

Solo nos queda recomendarles, queridos lectores, que, además de leer los trabajos que les presentamos en el número 29 de la revista, repasen los textos de Rosi Ortiz, que podrán encontrar en la hemeroteca de www.derecom.com y que llevan por título Innovación y conocimiento tecnológico en la sociedad del siglo XXI: la revolución de las TIC’S (número 13) y Del Gis al Tweet: Un Aula Global. La construcción de nuevos escenarios educativos a través del uso de TIC en el aula (número 11) y que ustedes respaldaron, en su momento (2013 y 2012) con 2245 y 2059 descargas, respectivamente. Hasta siempre, querida Rosi, hasta muy pronto, queridos lectores, si Dios quiere.

 

© Bernard Boëne

International School of Governance, Geneva

  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Summary

Attempting to account for the rise of populisms in the West, this paper starts with a summary statement of liberal democracy’s basic principles and requirements. It suggests that Western countries have deviated in a number of ways from its central tenets over the last decades, depriving majorities of a say on collective destiny under the influence of globalization, neoliberalism and the major trend towards the individualization of social relations that has marked the last half-century.

After briefly tackling the problems raised by the nature and substance of populism in general, it characterizes the three main varieties it identifies and assesses the imbalance of their respective forces. It then hypothesizes that the civic variety, the least politicized of the three, plays a key role as a natural attractor whose influence is fuelled in part by the other two’s strategies of convergence to expand their support base, but more importantly by the ways in which the current state of affairs – economic insecurity of the lower and middle classes, social inequalities and polarization, unresponsive elites, excessive external and judicial constraints on the popular will, disproportionate normative influence of small minorities, restricted freedoms, harassment of law-abiding citizens, absence of a political way out of the system’s current predicament – affects the everyday lives of majorities irrespective of political leanings. This may account for the astonishing extent, revealed by opinion polls even more than by voting results, of the discontent and malaise evinced by Western populations, whose predominant response is a mix of derision and cynicism giving the Zeitgeist its distinctive flavour. What’s more, electoral contexts marked by tight results turn a reduced but not insignificant proportion of potential civic populists without entrenched political leanings into kingmakers, or at least put them in a position to help populist leaders achieve political prominence as a sign of protest.

The article goes on to probe the evidence in support of its contentions by examining the various identified drivers of populisms as well as the historical genesis of individualization, plus the disruption of the delicate balance between individual rights and citizenship norms that liberal democracy implies.This is followed by a critical review of possible remedies envisaged to restore that balance. Finally, the author relies on recent country studies conducted on behalf of the More in Common Project to try and locate in Western nations’ social, cultural and political landscapes the potential civic populist middle whose existence forms his central conjecture.

The paper’s conclusion summarizes its main points before turning to a critical evaluation of the pragmatic feasibility and sociopolitical worth of what civic populists yearn for (and may well constitute the ultimate meaning of populisms) – a return to citizenship and the nation-state – in circumstances that are substantially different from those which prevailed in their previous heyday.

 

Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y de las Nuevas Tecnologías. Semestral

Contacto

Para cualquier ampliar información o para anunciarse en nuestra web haga click en CONTACTO

Últimas noticias